SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Jacaltenango, Huehuetenango
Información de Contacto
3ra. Calle zona 4, Cantón Hernández, Jacaltenango, Huehuetenango 13007
Encelmino Pedro Hernández Rojas (Coordinador CDC)

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

Su nombre deriva de Xajla’, que en Jacalteco significa “lugar de sarros formado por el agua” y, según la leyenda, fue fundado por B’alunh Q’ana’, casado con Hun Imox, huidos de Yichkanh. También se le conoce como Niman Konhob’ que en idioma Jacalteco significa pueblo grande, esto se debe a que por ser el primer poblado en fundarse en la región es el que más habitantes poseía en la antigüedad. Jacaltenango es conocido como el corazón y centro de la región Huista por su ubicación geográfica, también es conocido histórica y económicamente como la “Capital de los Huistas” ya que fue el primer poblado fundado de toda la Región Popti’. Está situado en un valle de la Sierra Madre. Jacaltenango fue el convento y doctrina de Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango a cargo de los frailes mercedarios hasta 1754, y luego uno de los once curatos de la provincia de la Alcaldía Mayor de Totonicapán.

Gastronomía

El maíz y el frijol son la básicos en la gastronomía diaria de la comunidad Popti’, sin embargo, existen varios platillos que forman parte importante de su alimentación: estofado es el platillo típico y tradicional para bodas, bautizos y oras celebraciones familiares, el pinol se prepara y comparte para agradecer a las personas la solidaridad al momento de colocarle el techo a las casas ya que esta actividad se realizaba con mano de obra de vecinos y amigos, el frijol blanco con chicharrones se comparte después de llegar a la casa de los cofrades de las flores ornamentales de Cola de León y de Candelaria que se utilizan para adornar el templo parroquial en la fiesta titular del municipio. Dentro de las bebidas más representativas de la comunidad, además del café, se encuentra la bebida de cacao.

Ferias

La feria del municipio de Jacaltenango se celebra en Honor a la Virgen de Candelaria desde el 17 de enero hasta el 8 de febrero, iniciando con la recepción de los trajes de las danzas folclóricas de Venado, La Conquista, Moros y Cristianos y Danza de Torito, que realizan su presentación durante 25 días, se llevan a cabo Eventos Sociales como Elección de Señoritas, son más actividades Religiosas como: Procesión de entrada de flores el 30 de enero, Procesión de vísperas con cohetes y bombas de luces, toritos de cohetes, el día principal es el 2 de febrero, en este día se lleva a cabo la Celebración de la Santa Misa, la Fiesta termina con la clausura de la presentación de las danzas folclóricas el 9 de febrero en la casa de habitación de los cofrades.

Indumentaria

La indumentaria para las mujeres Popti’ quedó de la siguiente manera: usaban cortes (chanheh) y güipiles (koleh); antiguamente usaban un corte color rojo rayado (color mágico maya), luego se fue adoptando otros estilos y colores por gusto de la persona. Es el único pueblo maya que usa el corte de una manera diferente en comparación con los otros pueblos; ya que la mayoría de los pueblos de origen maya usan una faja para asegurar el corte. La indumentaria para hombres, lo constituyen el pantalón blanco y la camisa del mismo color. Usaban la capa negra con contextura gruesa o capixhay de lana de oveja (chok’an). Usaban sombreros de palma como especie de petate con la corona o copa muy larga y con alas medianas o de palma. Usaban guaraches y caites. Usan fajas en la cintura de color rojo.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
36,325
Porcentaje Idioma Maya
97.72 %

Idioma Maya Predominante

Jakalteko /Popti’ 33,492

Porcentaje Predominante
92.20 %

Otros Idiomas Mayas
2,833
Porcentaje Otros
7.80 %
Idioma Xinca
1
Porcentaje Idioma Xinca
0 %

Idioma Garífuna
17
Porcentaje Idioma Garífuna
0.05%

Idioma Español
828
Porcentaje Idioma Español
2.23 %

Población Total Municipio
37,171
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

JAKALTECO / POPTI´
El idioma maya Popti’ forma parte de la división occidental, rama Q’anjob’al. Respecto al alfabeto maya Popti’, hay hablantes que se muestran indiferentes sobre el uso de algunas grafías, como las siguientes: /w/ por /b/, /j/ por /q/, /f/ por /w/ y /b’/; especialmente la propuesta de los hablantes de Concepción Huista de usar /b/ por /w/. Para sustentar los criterios de la Comunidad Lingüística Popti’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala en torno a este tema, se presenta lo siguiente:
Según el Acuerdo Gubernativo 1046-87, las grafías del idioma maya Popti’ son 32:
Consonantes (27 grafías)
b’, ch, ch’, h, j, k, k’, l, m, n, nh, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, w, x, xh, y, (‘) Glotal.
Vocales (5 grafías)
a, e, i, o, u

Respecto al uso de la q
Con relación al uso de /q/ o /j/; se encontró que /q/ aparece como variación de /j/ y se encuentra en algunas palabras, tal como se muestra en los siguientes ejemplos:
/saj/ = [saX] (blanco)
/sajach/ [saXaC] (juego)
/jatut/ = [qatut], [Xatut] (nuestra casa)

ESTUDIO MONOGRÁFICO MAYA POPTÍ´/JAKALTEKO
SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’
KUYB’AL HEJ AB’XUB’AL MAYAB’ YET XE’Q’AQ’
Comunidad Lingüística Popti’, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Reseña Histórica Idioma

JAKALTECO / POPTI´
La teoría lingüística afirma que los 22 idiomas mayas de Guatemala vienen de un tronco común llamado Protomaya; según Richards y Becker Richards (1990), citado por Macario Hernández y Mérida Hernández (1993:1-2) el Protomaya se desarrolló alrededor del año 2,200 A.C. en la zona de los Cuchumatanes, cercano a lo que actualmente es Soloma, del departamento de Huehuetenango, lugar de donde se dispersó y ocupó posteriormente los lugares donde hoy en día se sitúan los hablantes contemporáneos.
De esta dispersión del pueblo Maya surgen 30 idiomas, de los cuales 22 se hablan en Guatemala; dicha dispersión se clasifica en divisiones que se conocen como: oriental (K’iche’ y Mam); occidental (Q’anjob’al y Ch’ol); Yukateka y Wasteka. Es en la división occidental, rama Q’anjob’al donde se clasifica el idioma Maya Popti’ (England; 1996:9). De acuerdo a T. Kaufman (1974: 18-19), citado por Méndez Cruz (1997:15) los años de separación del Popti’ del Protomaya se da de la siguiente manera:
Hace 7 siglos el Popti’ (Jakalteko) del Q’anjob’al propio, hace 15 siglos el Q’anjob’al propio de la rama Q’anjob’al, hace 21 siglos la rama Q’anjob’al de la división occidental, hace 30 siglos la división occidental del Nab’e’ maya atzij (protomaya) y éste existió hace 41 siglos”. Estos datos obtenidos con la aplicación del método lexicoestadístico, demuestran que el Popti’ viene del tronco mayor Protomaya (Nab’e’ maya atzij) y por los años de separación es un idioma.
Los datos planteados anteriormente demuestran la unidad de la comunidad maya Popti’, evidenciada en datos históricos y culturales. Por otra parte Oliver La Farge y Douglas Byers en su libro El pueblo del Cargador del Año, un estudio sobre el pueblo Popti’ realizado en 1927, afirman que en Jacaltenango, hay solo unos cuantos ladinos y los demás son mayas y mayas ladinizados, lo que evidencia en la actualidad el proceso de ladinización del pueblo maya Popti’. Con esto se manifiesta que la Comunidad Maya Popti’ forma parte del gran Pueblo Maya, con una misma cosmovisión y visión manifiesta en la vida.
Existen muchos estudios del origen del idioma maya Popti’, asi como la tesis de Erika Schielke, estudiante de una Universidad de Nueva York, previo a obtener el título de Maestría en Ciencias de la Comunicación, en su investigación titulada “Diagnóstico Cultural de Jacaltenango” afirma que existen varias teorías lingüísticas en las cuales se determina que los 22 idiomas mayas de Guatemala vienen de un tronco común llamado Protomaya según Richards y Becker Richards (1990), citado por Macario Hernández y Mérida Hernández (1993:1-2). El Protomaya se desarrolló
alrededor del año 2,200 A.C. en la zona de los Cuchumatanes, cercano a lo que actualmente es Soloma, del departamento de Huehuetenango, lugar de donde se dispersó y ocupó posteriormente los lugares donde hoy en día se sitúan los hablantes contemporáneos.
De esta dispersión del pueblo Maya surgen 31 idiomas, de los cuales 22 se hablan en Guatemala; dicha dispersión se clasifica en divisiones que se conocen como: oriental (K’iche’ y Mam), occidental (Q’anjob’al y Ch’ol), Yukateka y Wasteka. Es en la división occidental, rama Q’anjob’al donde se clasifica el idioma Maya Popti’ (England; 1996:9).

ESTUDIO MONOGRÁFICO MAYA POPTÍ´/JAKALTEKO
SKONHOB’ AB’XUB’AL POPTI’
KUYB’AL HEJ AB’XUB’AL MAYAB’ YET XE’Q’AQ’
Comunidad Lingüística Popti’, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad

La marimba es utilizada para amenizar actividades culturales, sociales y religiosas, las personas que la ejecutan conservan las practicas ancestrales debido a que para que puedan asistir a las actividades se les hace entrega del Txup que consiste en una bola de bebida a base de cacao y un pan. El tambor y la chirimía se utilizan para ceremonias ancestrales, también se utilizan para acompañar la danza de Cortés o danza de la Conquista en el municipio, el Tun es otro de los instrumentos autóctonos prehispánicos que se puede observar en la danza de Kanhal Cheh, la flauta de caña también se puede observar en la danza del Hur Negro y la danza de los Moros y cristianos.

Sitios Turísticos de la Comunidad

El Río Azul: Es muy visitado por turistas debido a su atractivo color, en sus playas se pueden hacer convivencias familiares y con amigos, algunos puntos que son recomendados son, el puente que conecta a la cabecera municipal con San Marcos Huista, la aldea La Laguna y la aldea Inchehuexh, El Centro Ecoturístico Yul Ha’ Saj Ha’ se ubica en la aldea El Limonar, Las Piscinas San José se encuentran en la entrada del municipio y es visitado por municipios de toda la región, El Centro turístico y recreativo Yul Xaj se encuentra a pocos pasos del Rio Azul, también se localiza el Centro Recreativo Los Nogales en donde se puede disfrutar de piscinas y juegos recreativos.

Las fiestas que se celebran en el municipio son: Semana Santa, que consiste en actividades religiosas propias de la cuaresma, los pobladores asisten a procesiones, viacrucis, se comparte la tradicional conserva de frutas de temporada. La Solemnidad de Corpus Christy es una fiesta muy importante para los jacaltecos en la que realizan danzas como la del Torito Regional (Patrimonio Intangible de la Nación), danzas prehispánicas como la del Hur Negro y Kanhal Cheh para pedir la lluvia según la creencia de los ancestros. La fiesta de Todos los Santos y fieles difuntos se celebra con música autóctona en el cementerio general y de las comunidades del municipio.

Situado en una meseta rocosa en las faldas de los montes Cuchumatanes, se ubica desde los 720 a los 2500 msnm, y tiene una temperatura anual entre 10º y 32° C. La cabecera municipal de Jacaltenango tiene clima templado con una temperatura media anual de 18o a 24o grados centígrados, por encontrarse al final de la región sur de las tierras altas y al principio del clima cálido, que comprende las tierras bajas. Tiene variación de clima en sus aldeas, en las de la parte baja (Nueva Catarina, El Limonar, La Laguna…) el clima es cálido y el las de la parte alta (Elmul, Witzob’al, Paya’…) el clima es muy frío.

La artesanía del municipio es muy amplia, hay distintos ámbitos en los que los jacaltecos se desenvuelven, tal es el caso del tejido, como cintas, cortes y telares, estolas, la talla de máscaras e imágenes religiosas en madera, la pintura de cuadros, la elaboración de Globos de papel de china, éstos se fabrican en fiestas patronales de las comunidades, también se puede observar la fabricación de sombreros, la fabricación de caites, vainas, cinchos, monturas, elaborados en cuero.


3.003

Elementos Culturales del municipio de Jacaltenango, Huehuetenango

Mostrando 1 - 15 de 15
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Sitio Arqueológico K'u Ha'
Jacaltenango, Huehuetenango 13007
Elma Elena Cota Silvestre
1a Avenida, Jacaltenango, Huehuetenango 13007
Iglesia Nuestra Señora de Candelaria
Jacaltenango, Huehuetenango 13007
Montaña Aq'oma'
2a Calle, Jacaltenango, Huehuetenango
Antigua Catarina
Jacaltenango, Huehuetenango
Nacimiento Sti' Ha' Pop
3a Avenida, Jacaltenango, Huehuetenango 13007
ESTEFOR
Jacaltenango, Huehuetenango
Nacimiento Yahol
6a Calle, Jacaltenango, Huehuetenango 13007
Nacimiento Rio Saj Sek'
San Marcos Huista, Huehuetenango 13035

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

26/07/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).