Casa de Desarrollo Cultural de Tecpán, Chimaltenango

Datos de Contacto:

Dirección: Segunda Calle 02-042 zona 3 
Coordinadora: Oílda Lorena Oxí Chuy
Número de teléfono: 3722-8683
Correo electrónico: oxi.oilda@gmail.com
Código Postal: 04006

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 56 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/20216

Reseña Histórica:

Antes de la fundación de Tecpán Guatemala, Nuestros abuelos Huntoh (Jun Toj), Vukubatz (Wuqu ́B ́atz ́) Chuluc y Xitamal, los reyes y señores de los kaqchikeles, salieron para la ciudad de Yximche (Ixinche) y allí se establecieron. El 2 Qat (Ka ́i ́ Kaát) fundaron la ciudad de Yximche sobre el Ratzamuy. Todas las tribus se alegraron cuando se fundó la ciudad por aquellos ilustres varones.
Iximché fue el centro político y ceremonial más importante del Pueblo Maya Kaqchikel. Inicio su proceso de desmantelamiento el día I Hunahpu (Jun Ajpu) 12 de abril de 1,524. Por la forma y características en que sucedieron los hechos la llegada de los españoles a Iximché tuvo características violentas, de muerte, destrucción saqueo y ocupación, con repercusiones en favor de los conquistadores españoles y en detrimento de los grupos étnicos nativos del territorio centroamericano.

Los españoles para ocupar las tierras mayas en lo que hoy es Guatemala, adquirieron el compromiso ante la corona española para: 1) actuar en nombre del rey. 2) Poblar y fundar ciudades, 3) Quinto real, y 4) cristianizar a los habitantes de estas tierras.

Pedro de Alvarado, para cumplir con el compromiso del numeral 2 del párrafo anterior –poblar y fundar ciudades-, decidió fundar el 27 de julio de 1,524, la ciudad de Tecpán como consta en el Acta Primera del Libro Primero de Cabildo en esta fecha se realiza la fundación por derecho, pero por hecho de ha manejado el 25 julio del mismo año. La fundación de la ciudad se realiza, después del viaje que Pedro de Alvarado hizo la declaración de fundación de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, con el nombre de Villa de Santiago hoy Tecpán Guatemala, suplantando la ciudad que los Kaqchikeles llamaban Iximché.

Inmediatamente, Pedro de Alvarado nombró a las primeras autoridades de la siguiente manera: Alcaldes: Diego de Rojas y Baltazar de Mendoza. Regidores: Pedro Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón y Domingo de Zubiarreta. Alguiacil: Gonzalo de Alvarado. Instaurada las autoridades, Alvarado envía las cartas a Hernán Cortes de lo sucedido, quien envía a Alvarado 200 españoles par que poblaran Guatemala. Cabe mencionar que la fundación de Tecpán Guatemala por Alvarado fue un acto meramente formal o legal. Se fue poblando progresivamente.

Gastronomía:

Descripción:
Los platillos tradicionales de Tecpán Chimaltenango, según la información recabada, son degustadas en ocasiones muy especiales, por ejemplo: en bodas, cumpleaños, bautizos, inauguraciones, entre otros. Asimismo, se comen de manera común en los hogares o se sirven en los comedores o restaurantes de la localidad. Los precios varían según el platillo.

Estofado de tres carnes:
Ingredientes y forma de preparación. Miltomate, cebollines, tomate, pimienta molida, canela, ajo, pepitoria, vinagre, refresco de cola, carne de pollo, de res y de cerdo. El recado se obtiene luego de moler el miltomate, tomate, cebollines, pimienta y ajo; esta pasta debe remojarse por alrededor de 12 horas en vinagre, luego se pone a hervir junto a las tres carnes hasta que se pueda desmenuzar la carne con el mismo cocimiento. Se sirve acompañado con arroz, ensalada rusa o con remolacha en mayonesa y tamalitos. La bebida con esta comida es la horchata.

Pepián o pipián:
Ingredientes y forma de preparación. Tomate, cebolla, cilantro, chile guaque, ajo, pepitoria, tortillas dorados o asados, sal, pasas y agua. Todos estos ingredientes se ponen a dorar, luego se licúan hasta tener una consistencia de una pasta, esta pasta se pone a hervir con la carne de res o el pollo criollo; las verduras como zanahorias, güisquiles, ejotes y papas acompañan al platillo a la hora de servir, así como el arroz y los tamalitos.

El Pulique o pul´ik:
Ingredientes y forma de preparación. Se puede usar la carne de res o de pollo criollo, las verduras son güisquil, la papa, güicoy, acompañado de un recado, arroz y tamalitos. La bebida comúnmente es el chocolate. Tomate, miltomate, ajo, cilantro, orégano, cebolla, todo es molido pero a pura piedra de moler, es acompañado también con un atol de masa no tan espeso.

Tortillas con queso:
Ingredientes y forma de preparación. Queso Chancol y tortillas. Dicha mezcla de sabores identifica a todo tecpaneco. Primero se introduce a una tortilla un trozo de queso Chancol, luego se cocina sobre la plancha o el comal hasta que el queso se derrita. Al momento de servir puede ser acompañado con un chirmol.

Ferias:

Feria del Municipio:

El patrono de Tecpán Chimaltenango es San Francisco de Asís, en su conmemoración se efectúa la feria en los primeros días de octubre de cada año. La organización está a cargo de la municipalidad, que para la misma convoca a un grupo de personas que tengan liderazgo en la población. Es así como llega a integrarse “El Comité de la Feria”. A finales de septiembre se efectúa la elección de reinas (ladinas e indígenas). Se eligen las reinas siguientes: Reina de las Fiestas Franciscanas, Reina Iximché, Madrina del Deporte, Princesa Ixmucané, Señorita Amistad y Señorita de los Trigales.

Asimismo, se eligen pequeñas soberanas: Reina Infantil, Niña Deportes, Mis Chiquitita y Niña Simpatía. El cuatro de octubre es el día titular, desde la madrugada comienza la quema de cohetes en el atrio de la iglesia, seguidamente con música de una marimba orquesta. A las seis de la mañana se efectúa la misa en honor al Santo Patrono, seguidamente se inician los juegos deportivos, desfiles de carrozas, conciertos de marimba en el atrio de la Iglesia Parroquial.

Todos los años la marimba Chapinlandia le brinda concierto a San Francisco de Asís, ya que el dueño y director: Froilán Rodas Santizo, Tecpaneco de nacimiento, es un ferviente devoto del patrono tecpaneco.

Indumentaria:

El traje o indumentaria, es más conservado por las personas de mayor edad. La mujer utiliza dos trenzas a la altura de la espalda baja apoyado por cintas blancas; asimismo, utilizan una servilleta tejida o “su’t” doblada en rectángulo grueso sobre la cabeza. El güipil interior de diario es color verde botella oscuro y azul pálido con rayas negras y rojas, el güipil exterior es un rojo o café con varios anchos de rayas alfiler (rojo, amarillo, café).

El arco o kumatzin, figuras quebradas que atraviesan el güipil ceremonial, simboliza a Q’uq’kumatz, serpiente emplumada, que es una representación gráfica de idea que el maya tiene del Creador y Formador, del Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra. La estrella o ch’umil, en forma de rombo con líneas rectas, representa al cosmos con sus cuatro lados y ángulos, y a las cuatro fuerzas vitales (aire, fuego, tierra y agua).

El colocho, con forma de rombo con líneas acolochadas en sus extremos, representa a los animales, las plantas, las personas y los nawales, que se ubican en torno a una figura rómbica central que representa a Ajaw, que es otro de los nombres de Dios. Y lo mismo sucede con las demás figuras y combinación de colores, cada figura, un mensaje al mundo.

El corte es azul oscuro cuadriculado con rayas gemelas blancas e intervalos de dos o tres pulgadas. El perraje es de varios colores: rojo, azul, verde, café amarillo y blanco. El hombre usa faja de 9 pulgadas de ancho color rojo, el pantalón es blanco, con rodillera (poncho) de lana rectangular de 46 por 22 pulgadas aproximadamente, es de color negro algunas veces con orillas blancas, el uso del sombrero es común. Los jóvenes son influenciados por la moda actual por lo que prácticamente han abandonado el traje.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

 

El instrumento autóctono de la localidad es la Marimba, Los tecpanecos desde épocas pasadas se les ha considerado como parranderos. Se cuentan anécdotas respecto a las fiestas de algunas familias pudientes del lugar, que duraban hasta ocho días bailando consecutivamente. Esta tradición pudo haber originado que los jóvenes de antaño, se organizarán para formar conjuntos de marimba. Algunas marimbas sencillas de antaño fueron: la marimba Elva, que dirigía Antonio Argueta; marimba Iximché, formada por los hermanos Argueta (en este conjunto sobresalieron Salomón Argueta, Pedro Argueta, Víctor y Héctor Noriega, Pedro Higueros y Antonio Galindo); marimba Los Negritos, donde sobresalían los nombres de Froilán Rodas Santizo, Audelino Noriega, Moisés Noriega. Con la marimba sencilla, comienza a perder su hegemonía y nace la marimba doble o la llamada cuache, en el municipio Tecpaneco. Fue obra del connotado marimbista don Pablo Román, que con la colaboración de Justo Román, Gilberto Rodas, Humberto Rangel y otros más; hacen vibrar las primeras melodías de la recién construida marimba.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
85,049
Porcentaje Idioma Maya
92.52 %
Idioma Xinca:
8
Porcentaje Idioma Xinca
0.01 %
Idioma Garífuna:
74
Porcentaje Idioma Garífuna
0.08 %
Idioma Español:
6,796
Porcentaje Idioma Español
7.39 %
Población Total Municipio:
91,927
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

Kaqchikel 81,319

Porcentaje Predominante
95.61 %
Otros Idiomas Mayas
3,730
Porcentaje Otros
4.39 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

IDIOMA KAQCHIKEL
El idioma kaqchikel se habla en 51 municipios distribuidos en los departamentos de: Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz”. La cobertura geográfica del idioma kaqchikel de acuerdo a la cita anterior, indica que existen 51 municipios que hablan el idioma en mención; aunque en algunos municipios ya solo lo hablan las personas mayores de edad, las nuevas generaciones tienen como lengua materna el castellano; esta situación se ha dado debido a varias circunstancias por ejemplo la influencia de los medios de comunicación, la discriminación y el racismo entre algunas, razones que obligan a las familias optar por enseñarles a sus hijos el castellano en vez del kaqchikel. La pérdida del uso del idioma kaqchikel como lengua materna se manifiesta más aún en el área urbana, aunque en el área rural también se está perdiendo pero con menos intensidad. Dado a la realidad lingüística se han creado proyectos y programas educativos con el fin de promover el uso del idioma kaqchikel en el territorio que abarca su cobertura, sin embargo las acciones no han sido suficientes para contrarrestar tal dificultad. El Ministerio de Educación Nacional MINEDUC a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI atendiendo el Acuerdo Gubernativo No. 22- 2004, desarrolla un proceso de educación bilingüe kaqchikel castellano en determinadas escuelas del nivel primario, la mayoría de ellos en el área rural donde aún la lengua materna es el kaqchikel; con la implementación del nuevo Curriculum 25 Nacional Base del ciclo básico, se incluye en el área de Comunicación y Lenguaje el idioma kaqchikel como primera y segunda lengua. De acuerdo a lo que estipula el nuevo Curriculum, en los centros educativos privados y oficiales del ciclo básico debe desarrollarse el idioma kaqchikel como lengua materna o segunda lengua según las necesidades, aunque la realidad lingüística en las áreas urbanas predomina la población adolescente que tienen como lengua materna el castellano, con quienes es necesario desarrollar el idioma kaqchikel como segunda lengua.

Reseña Histórica del Idioma:


IDIOMA KAQCHIKEL
El término kaqchikel tiene un significado, lo encontramos en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles versión castellana; la parte que se asocia con el significado del término Kaqchikel dice literalmente: “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por esto se nos dio el nombre de cakchiqueles ¡Oh hijos nuestros” (pág. 48). Según la Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala CLK-ALMG, (1995) el término kaqchikel etimológicamente tiene el siguiente significado: Kaq = käq = rojo Chi = che’ = palo, báculo, vara, árbol. Kel = adjetivo derivacional que posiblemente designe nación o personas. El término kaqchikel además de corresponder al nombre de una lengua maya, es también el nombre de la etnia que se ubica en el altiplano de Guatemala, así como indica el documento según Recinos. El documento Anales de los kaqchikeles versión original escrito por mayas kaqchikeles en la época colonial, registra la historia del pueblo kaqchikel, en su parte inicial describe el origen de los primeros jefes de las tribus que conformaron la etnia kaqchikel, relata el momento de la partida de Tulan un lugar mitológico donde se les da el nombre de kaqchikeles, a partir de entonces se identifican como tal. Las investigaciones lingüísticas demuestran que el idioma kaqchikel pertenece a la familia de los idiomas k’iche’ que lo conforman: K’iche’, Sakapulteko,Tz’utujil, kaqchikel, Achi y Sipakapense, que provienen de un primer idioma el Protomaya que se habló hace aproximadamente 4,000 años, esta familia de idiomas se ubican 24 actualmente en el territorio guatemalteco, tienen cierta similitud en cuanto a vocabulario. El idioma kaqchikel para su escritura cuenta con un alfabeto unificado que consta de 31 símbolos según el Acuerdo Gubernativo número 1046-87.

CLK-ALMG (1995). Kaqtijonïk, Transferencia de Lectoescritura. Editorial Cholsamaj 1995.
CLK-ALMG (2002). Kojtzijon pa Kaqchikel Ch’ab’äl (2002)
CLK-ALMG (2004), Ruch’ab’exik ri Qach’ab’äl Variación Dialectal del Idioma Kaqchikel. Primera Edición.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

 

Tecpán se caracteriza por ser un referente a nivel departamental y a nivel nacional en el turismo por la variedad de entretenimiento, sitios emblemáticos y degustación de platillos propios de la región. Se puede mencionar algunos sitios turísticos, entre otros: el sitio arqueológico de Iximché, el museo de Iximché, la cadena más grande de restaurantes del país con más de 80 establecimientos que ofrecen platillos, áreas verdes y un ambiente propicio para convivir; el parque ecológico Xejuyú, la Laguna de Chichoy, el parque natural La Taltuza Loca, Centro Recreativo San Isidro, Finca el Espinero, Paseo Xejasmín, El Remanso y una gran variedad de hoteles, cabañas y sitios para acampar en contacto directo con la naturaleza.

Fiestas Patronales:

Entre las fiestas y conmemoraciones más comunes se pueden mencionar: La romería al Santuario del Cristo Negro de Esquipulas, Romería a la Virgen de Candelaria de Chiantla, Semana Santa en Tecpán Guatemala, celebración Jesús Nazareno de Poromá: su historia, leyendas y milagros, celebración de la Santa Cruz por su cofradía, Celebración de Corpus Cristi, Celebración de la Asunción de la Virgen, Día de los Santos y de Finados, El Convite Tecpaneco, Celebración de la Virgen María de Concepción, Las Posadas, Feria patronal, la conmemoración de la fundación del pueblo el 25 de julio, corrida de cinta, campeonato municipal categoría A y B rama masculina y femenina, campeonato municipal de ajedrez.

Clima:

El clima es frío en la mayor parte del año y debido a la variedad topográfica en su área geográfica, la cabecera prácticamente es una planicie con algunos desniveles y niveles altos, el área rural es más variada, ya que hay aldeas, caseríos y parajes que se ubican entre pequeños valles en las faldas montañosas, otras en las cimas de las montañas o cerros y otras en los lugares más profundos de los barrancos, por esa razón se mantiene frío. Durante los meses de noviembre a marzo el frío se agudiza, mientras que en temporada de lluvia, el frío disminuye considerablemente.

Artesanías del Municipio: 

Las artesanías que sobresalen en el municipio son: tejidos, muebles, figuras de madera, instrumentos musicales, entre otros. Los tejidos que se trabajan artesanalmente son: güipiles, fajas, servilletas y alfombras. Los güipiles, son elaborados por mujeres indígenas, siendo muy coloridos, los motivos de sus decorados son muestra de la fusión de culturas: prehispánica y española. La elaboración para cada uno de ellos es de 4 a 6 meses. El güipil de gala tecpaneco, llega a tener un costo de hasta cuatro mil quetzales. Las fajas y servilletas son elaboradas en poco tiempo, por lo que sus costos no son muy altos. Estos se venden comercialmente, en los días de mercado. Las alfombras son elaboradas manualmente por artesanas, muchas veces son negocios familiares, estas son cotizadas por su belleza y gran utilidad. Además, se elaboran canastos con pino macho, pulseras con hilo de cáñamo, arte en macramé y bisutería.

Elementos Culturales registrado en el SIC:

Mostrando 1 - 21 de 44
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Vicenta Cristal de Cumes
Carretera a Iximché, Chimaltenango 502
Sonia Carolina Cumes Cristal
Carretera a Iximché, Chimaltenango 502
Juzgado de Paz de Tecpán
2a Avenida, Tecpán, Chimaltenango 04006
Entrada de Cipresales
4a Calle (Calle Los Chorritos), Chimaltenango
Laguna de Chichoy
Ruta a Laguna Chichoy, Tecpán, Chimaltenango 4006
Aura Marina Marroquín Miranda
Creación Artesanal
Textiles
·
1a Calle A, Tecpán, Chimaltenango 04006
Lugar sagrado Iximché, Chimaltenango
Carretera a Iximché, Tecpán, Chimaltenango 4006
Iglesia Colonial de Tecpán
Tecpán, Chimaltenango 04006
Entrada de la Virgen
3a Calle, Tecpán, Chimaltenango 04006
Pila del Barrio Poroma
1 Avenida de Tecpan, Chimaltenanago, Chimaltenango
El Remanso
Tecpán, Chimaltenango 04006
Sitio Arqueológico Iximche'
Carretera a Iximché, Tecpán, Chimaltenango 04006
4 MEIBI
Artes Escénicas
Teatro realista
·
2a Calle, Tecpán, Chimaltenango 04006
Pila Barrio Patacabaj
Tecpán Guatemala, Chimaltenango
Estofado
Tecpán, Chimaltenango 04006

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 14 de 14
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Especifique Instrumento
Wilson Ernesto Gonzalez Chumil
Artes Musicales
Músico
Tecpán, Chimaltenango 04006
Kevin Canek Jiatz Coguox
Artes Musicales
Productor Musical
4.67
Tecpán, Chimaltenango 04006
Kevin Neftalí Calel Lix
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Músico, Preparador Musical
5.01
Sector 0, Aldea Xenimajuyú, Tecpán Guatemala, Tecpán Guatemala, Chimaltenango 04006
Pablo Daniel Ordoñez Colo
Artes Escénicas, Artes Cinematográficas
Teatro
Actor / Actriz, Vestuarista
Tecpán, Chimaltenango 04006
Jorge Enrique Zuñiga Pinzón
Artes Musicales
Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Director Orquestal, Director Coral, Cantante Popular, Cantante Coral, Músico, Preparador Musical
Chimaltenango
Andrés Florencio Chán Sacbajá
Artes Musicales
Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Director Coral, Cantante Lírico, Cantante Popular, Músico, Preparador Musical
5.01
3a Avenida, Tecpán, Chimaltenango 04006
Pablo Leonard Zúñiga Pinzón
Artes Musicales
Arreglista Musical, Director Musical, Director Orquestal, Músico
2a Avenida, Tecpán, Chimaltenango 04006
Cesar Augusto Higueros Escobar
Artes Visuales
Pintura
Chimaltenango
Jony Israel Vasquez Garcia
Artes Visuales, Artes Musicales
Fotografía, Pintura
Músico
Chimaltenango
Edgar René velásquez Tzian
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Director Coral, Cantante Popular, Músico, Preparador Musical
4.01
1a Avenida, Chimaltenango
Mynor Alexander Chocojay Cumes
Artes Musicales
Arreglista Musical, Director Musical, Músico
Maria Victoria Santizo Urizar
Artes Musicales
Músico
Tecpán, Chimaltenango
Herberth Josué Quino Méndez
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Músico
Chimaltenango
Abbner Rockael Chuy Coló
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Músico, Preparador Musical
Tecpán, Tecpán, Chimaltenango 04006

Nawal del día: 

26/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).