Casa de Desarrollo Cultural de Nueva Santa Rosa, Santa Rosa

Datos de Contacto:

Dirección: 
Número de teléfono: 4229-7180
Correo Electrónico: cdcnuevasantarosa14@gmail.com
Código Postal: 06014

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Política Cultural Municipal

Reseña Histórica:

Se encuentra ubicado al norte del departamento de Santa Rosa, es designado Municipio según acuerdo gubernativo de fecha 22 de mayo del año 1,917 en tiempo del gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). Según cuenta la historia, antes de ser nombrado municipio, se le conocía con el nombre de aldea bordos de oriente, actualmente conocida como Nueva Santa Rosa o Villa de Nueva Santa Rosa, bautizada también como la ciudad del futuro o la nueva de oriente nombres que fueron dados por vecinos connotados del municipio. Para llegar al Municipio, existen dos rutas: Por carretera Interamericana con desvío por el Municipio de Barberena que dista a unos 74 km de la ciudad capital, o por la ruta que resulta mucho más corta, la denominada el Tecolote, entrando por Don Justo con paso por lo de Diéguez del Municipio de Fraijanes, Guatemala y por Aldea Amberes del Municipio de Santa Rosa de Lima, para luego pasar por el Puente del Río los Esclavos, que sirve de límite entre Santa Rosa de Lima y Nueva Santa Rosa, ambas rutas con carreteras totalmente asfaltadas.

Gastronomía:

EL Municipio de Nueva Santa Rosa a pesar que esta en un territorio Xinka, en el área urbana ha sido influenciado por la cultura mestizo/ladino, donde no existe gastronomía propia que los identifique o que identifique la cultura xinka. Según conversaciones con personas particulares y lideres comunitarios concuerdan que la comida que mas sobre sale es la carne guisada, ya que la misma es utilizada en diferentes acontecimientos como casamientos, velorios, cumpleaños, bautizos y reuniones familiares, es uno de los platillos mas comunes y que coinciden que es el más representativo del municipio.

Ferias:

Feria del Municipio:

La feria en honor a Cristo Rey se celebra el último domingo del tiempo ordinario por lo regular se celebra en las siguientes fechas: del 11 al 23 de noviembre, es variable por que no tiene fecha exacta. En ella se hacen distintas actividades tanto religiosas, deportivas, ganaderas y sociales. Sobresalen la procesión con la imagen del patrón. El Papa Pío XI instituyó la solemnidad de Cristo Rey con la carta encíclica Quas Primas en 1925 para expresar el sentido de consumación del plan de Dios. Desde entonces esa ha sido una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico, debido a que se celebra que el reino de Cristo es el reino de la verdad y de la vida, de la santidad y la gracia, de la justicia, del amor y de la paz. La primera actividad que se realiza en la fiesta patronal del municipio de Nueva Santa Rosa es la solemne misa de inauguración en honor a Cristo Rey. Luego se realiza la elección y coronación de las bellezas novembrinas y ganaderas.

Indumentaria:

Por años de opresión discriminación y racismos la violencia del colonialismo, muchos ancianos para proteger de los castigos a sus hijos, que eran sometidos a quién portaban el traje y hablan la lengua Xinka muchos dejaron de usarlo. Ahora con la autoidentificación se ha tratado de rescatar el traje, el idioma, las costumbres y tradiciones del pueblo Xinka, así es como se ven las personas auto identificadas xinkas.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

En nuestro municipio no existe un instrumento autóctono, de hecho ni el instrumento nacional ya no es sonado en el municipio. En la aldea de Jumaytepeque si existen el pito y el tambor que lo han adecuado para ceremonias e invocaciones del pueblo Xinka, por el anciano Expectación García.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
874
Porcentaje Idioma Maya
2.40 %
Idioma Xinca:
17,047
Porcentaje Idioma Xinca
46.76 %
Idioma Garífuna:
56
Porcentaje Idioma Garífuna
0.15 %
Idioma Español:
18,477
Porcentaje Idioma Español
50.69 %
Población Total Municipio:
36,454
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

K’iche’ 478

Porcentaje Predominante
54.69 %
Otros Idiomas Mayas
396
Porcentaje Otros
45.31 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

 IDIOMA ESPAÑOL

El Significado de la palabra Poqomam los historiadores Zúñiga y Morán lo definen así: “Po: significa luna la que también se le llama abuela y Mam, es el término para anciano o abuelo”, es decir que la etimología de la palabra probablemente viene de antepasados o ancestros. Actualmente definimos Poh a la luna y Man que significa nieto, es decir nietos de la luna.
El idioma Poqomam utiliza un alfabeto de 34 letras, 10 vocales y 24 consonantes: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, p’, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, ‘(saltillo). (5) La normalización de la escritura del idioma supone una uniformidad para todas sus variantes o dialectos. La variación dialectal ha sido en parte por el mismo desarrollo del idioma o por la distancia entre comunidades. Simplemente en el municipio de Palín se notan diferencias dialectales entre barrios con algunas con la forma de nombrar algunos objetos por ejemplo la palabra cangrejo (en el barrio San Antonio) tap y (en el barrio San Lucas Top), o con la palabra paño: ( en el barrio San Antonio) Su’t y (en el barrio San Pedro (So’t), también la palabra nance (en el Barrio San José) Tap’ol y (en el barrio San Antonio) Tip’ol. O variaciones en las expresiones entre personas al definir al armadillo (tuuchin y tuhchin), la palabra medicina: Aq’oom, iq’oom, eq’oom, no digamos las variaciones entre pueblos del mismo idioma. Algunas variaciones dialectales han sido por ejemplo algunos posesivos de primera y tercera persona singulares regularizadas de ni- y ri- a nu- y ru, respectivamente y de algunas partículas de derivación. También el uso de vocales largas ee, oo en relación a los diptongos ie, ua, por lo que se hace necesario de una estandarización de la forma escrita debido a la variedad de formas de hablar que existen y las transformaciones que el idioma mismo sufre por los diferentes factores. La necesidad de crear nuevos términos, las contracciones en las palabras, los préstamos del castellano, los pocos o no existentes materiales escritos y la ubicación geográfica, ayudan a que cada región tenga sus particularidades. La unificación de criterios para estandarizar las variaciones dialectales ha sido una lucha tenaz de la Comunidad Lingüística Poqomam, en la actualidad se han efectuado algunos logros entre las comunidades de Chinautla y Palín, no sí con San Luis Jilotepeque. El idioma experimenta cambios constantemente por diferentes factores, por lo que se hace necesario además efectuar estudios sociolingüísticos que puedan recuperar palabras o actualizarlas ya que con el tiempo el idioma ha ido absorbiendo préstamos. Los esfuerzos realizados por algunas instituciones, entre ellas la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, ha permitido la elaboración de la Gramática Pedagógica del Idioma Poqomam, libros de neologismos, diccionarios, toponimia maya Poqomam, traducción de la Ley de la Academia de Lenguas Mayas, Glosarios de Términos del Derecho Castellano – Poqomam y varios documentos más que van venido a permitir profundizar en el idioma Poqomam, vista que hacen faltan libros de la enseñanza del aprendizaje del idioma Poqomam o de la enseñanza de la Segunda Lengua para los niños Maya Poqomames hablantes congruentes con las Metodologías más actualizadas.

Reseña Histórica Idioma:

IDIOMA ESPAÑOL
El grupo Poqom, incluidos los Poqomchi ‘y los Poqomam, originalmente habitaban una región que se extiende desde las tierras altas de Guatemala hasta la costa de El Salvador. El grupo Poqom eventualmente se convirtió en dos grupos étnicos distintos.
El actual Poqomchi vive en la parte norte de esta región en Guatemala, y el Poqomam vive en la parte central, en el sureste de Guatemala. Aquellos Poqomam que vivieron en El Salvador fueron en gran medida desplazados por la inmigración de los pipiles en el siglo XI. Más tarde, en el siglo XV, Poqomam cayó bajo el control del imperio K’iche ‘en expansión.
Eventualmente fueron capaces de restablecer la autonomía política, pero fue de corta duración. A principios del siglo XVI, los españoles se mudaron a la región y conquistaron Poqomam. Durante el período colonial, las enfermedades europeas a las que los Poqomam estuvieron expuestos y la guerra redujeron la población Poqomam. La reubicación en asentamientos misioneros y las políticas guatemaltecas que prohibieron las tierras comunales forzaron al Poqomam a parcelas cada vez más pequeñas.
Durante el siglo XX, la población de Poqomam y sus propiedades se han mantenido estables; sin embargo, los crecientes intentos de los grupos políticos izquierdistas guatemaltecos de restaurar las tierras tradicionales en el Poqomam han enfrentado represión y represalias militares. Como resultado, muchos Poqomam han emigrado a los Estados Unidos.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Dentro de los atractivos turísticos del municipio de Nueva Santa Rosa se encuentra el volcán de Jumaytepeque, en cuyas laderas se encuentra una aldea con el mismo nombre, cuyos orígenes se remontan al pueblo xinca; “Los Chorritos”, Ubicado a 2km de la cabecera municipal sobre la antigua Calle Real, en la aldea Espitia Real; su nombre lo debe a unas caídas de agua desde un peñasco de 75 metros de altura, rodeado de espesa vegetación. Centro Espiritual La Ermita, ubicado en la aldea Chapas a 7km de la cabecera municipal, es utilizado para retiros espirituales. Fue creada y diseñada por padres misioneros italianos que tienen presencia en dicha comunidad.

Fiestas Patronales:

 

Clima:

La mejor época para viajar a Nueva Santa Rosa en Guatemala es de enero hasta marzo y noviembre y diciembre, donde tienes un clima agradable y apenas hasta poca precipitación. La temperatura máxima promedio en Nueva Santa Rosa es 27°C en abril y de 23°C en noviembre. En abril la temperatura máxima promedio es 27° durante abril en Nueva Santa Rosa y la mínima es alrededor de 16°. En abril llueve durante 22 días un total de 161 mm y el Durante este mes hay 8 días secos en Nueva Santa Rosa. En diciembre la temperatura máxima promedio es 24° durante diciembre en Nueva Santa Rosa y la mínima es alrededor de 13°. En diciembre llueve durante 9 días un total de 17 mm y el Durante este mes hay 22 días secos en Nueva Santa Rosa.

Artesanías del Municipio: 

El municipio de Nueva Santa Rosa, no tiene artesanía propia, ha sido influenciado por artesanía maya pero para comercializar, en el mercado municipal y en locales comerciales particulares, pueden encontrar artesanía maya. Artesanos Xinkas en la región no existen.

Elementos Culturales registrados:

Mostrando 1 - 21 de 28
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Iglesia Parroquial Cristo Rey
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Enma Leticia Muñoz González de Álvarez
Creación Artesanal
Productos de palma, Cestería
·
Santa Rosa
Danza Cultural "Grupo Cultural Xinka"
Artes Escénicas
Danza Tradicional o Folclórica
·
·
3.84
Carretera Panamericana, Santa Rosa
Volcán Jumaytepeque
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Sonia Cruz López
Estanzuelas, Santa Rosa
Ernesto Luna Castañeda (zapatero)
Creación Artesanal
Trabajos en cuero
·
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Monumento a Cristo Rey
RD SRO-03, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Néstor Adonay López Zarceño
Creación Artesanal
Productos metálicos
·
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Herlinda González Vásquez
Creación Artesanal
Cestería, Cerería
·
Santa Rosa
Irma Aracely Arias Flores
Creación Artesanal
Cestería
·
·
Otras disciplinas artísticas
Bisuteria
0 Avenida, Santa Rosa
Josefina Quevedo García
Creación Artesanal
Cestería, Gastronomía
·
Santa Rosa
Paseo Cristo Rey
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Delia Osorio de Florian
Creación Artesanal
Cerería
·
Santa Rosa
Grupo Marimbístico Notas de Dios
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Esma Yasenia Hernández Villalta
Creación Artesanal
Jarcia, Cestería
·
·
2.01
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Danza "El Baile del Cangrejo" de Aldea Jumaytepeque, Nueva Santa Rosa
Artes Escénicas
Danza Tradicional o Folclórica
·
Jumaytepeque, Santa Rosa 06014
Teclas Santacruceñas
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
·
4.01
El Naranjo, Santa Rosa 06012

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 22 de 37
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Valeria Isabel Martínez Urías
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
4.001
Aldea Jumaytepeque, Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Sergio Eduardo Barrios Sánchez
Artes Musicales
Músico
0.000
2a Avenida, Zona 1, Santa Rosa
Kevin Aníbal García Canté
Artes Visuales
Arte Sacro, Escultura, Cerámica
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Espectación García Perez
Artes Literarias
Cuento
0.000
Calle Real, Aldea Jumaytepeque, Santa Rosa 06014
José Francisco García Ayala
Artes Visuales
Pintura, Dibujo, Collage
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Warner Ramírez García
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Sindy Magalí Zuleta Ramírez
Artes Musicales
Cantante Popular
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Sulmy Paola Gómez Aguilar
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Ana Lorena Escalante Pérez
Artes Literarias
Cuento
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Hugo Gerardo Sánchez Morales
Artes Escénicas
Danza, Teatro
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Jose Gerardo Villalta
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Saul Lopez Villalta
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Raul Estuardo Vásquez Rodas
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
José Alfredo Realejo Barrientos
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Otoniel Villalta Sánchez
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Esaú de Jesús Cano García
Artes Visuales
Pintura
0.000
Olgui Belarmina del Cid Muñoz
Artes Visuales
Pintura
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Marvin Edibeth Barrera Salazar
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Edgar Rubén Tojín Castro
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Andrea Mayli Martínez Latín
Artes Musicales
Cantante Coral, Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014
Johana Elizabeth Hernández Muñoz
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa
Hilary Johana Vásquez Hernández
Artes Musicales
Músico
0.000
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

02/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).