Casa de Desarrollo Cultural de Cobán, Alta Verapaz

Datos de Contacto:

Dirección: 7 avenida 2-18, zona 1  (a dos casa de la oficina de MINEDUC)
Número de teléfono: 5531-8655
Correo electrónico: cdccoban2@gmail.com
Código Postal: 16001

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Política Cultural Municipal

Reseña Histórica:

Poblada principalmente por el pueblo Q’eqchi’, la ciudad de Cobán fue fundada por, Fray Bartolomé de las casas, bajo la protección de Santo Domingo de Guzmán, patrono desde el 4 de agosto de 1538. Entre otros participes y fundadores quienes dieron continuidad a los procesos de conquista designados por la Corona Española. Por ello, El Rey Carlos V, concedió el título a Cobán como “Ciudad Imperial”, debido a que los procesos conllevados se suscitaron bajo actos de paz, de la mano del catecismo y la abstención a las guerras. Etimológicamente Cobán cuenta con varios significados en los cuales, no se ha podido determinar uno preciso, pero estos dos han sido los más adoptados; “Cob-nublado, an-allá, por lo cual significaría “allá en lo nublado” por su ubicación geográfica montañosa y caracterización de clima nublado, con lloviznas denominas “Chipi Chipi” en la región. Y por otra parte en el idioma Q’eqchi’ “Ko– Hija y B’an- remedio o medicina”.

Gastronomía:

En lo que respecta a la gastronomía del municipio, cuenta con una amplia gama de platillos para degustar propiamente del municipio y en ocasiones una adaptación o combinación, cabe destacar que una de las peculiaridades por la cual se ha identificado Cobán, es por el uso del chile cobanero, planta la cual originalmente es nativa del lugar y se fue expandiendo por toda la región, por ello se utiliza en combinación con el caldo de gallina o chunto (chompipe) criollo dando lugar al famoso platillo tradicional denominado “Kaq’Ik”. Además, se pueden encontrar en su mayoría más platillos tales como: tamales (torteados, colados, de papa o paches), atoles (atol rosado o shuco, atol blanco, y de elote) cacao y boj (jugo de caña fermentado), cuenta con una diversidad de dulces típicos artesanales. Entre sus comidas típicas más importantes también podemos encontrar el, Tiu, Yu o recado rojo de gallina criolla, las hilachas y la pacaya en huevo.

Ferias:

En lo que respecta a la feria municipal, se realizan diversas actividades tales como: ceremonias, misas y procesiones, eventos culturales y sociales en honor al patrono, Santo Domingo de Guzmán. Se tiene el espacio desde el 31 de julio, es decir una semana antes en donde se realiza la elección de Rabin Ajaw, Princesa Tezulutlan, señorita monja blanca, para posteriormente celebrar la semana de feria en el municipio. Los sitios en los cuales cobran mayor relevancia las actividades de feria se enlistan; la Ermita de Santo Domingo de Guzmán, en donde realizan convivencias entre cofradías, personalidades promotoras de la cultura y encargados de las actividades de feria, el convite que generalmente se lleva a cabo en el parque central. A lo largo de la semana, a inicios de mes se realiza el desfile de establecimientos privados y públicos el día 1 de agosto para brindar apertura públicamente al inicio de la feria en donde se realizan más actividades tales como: danzas ceremoniales y tradicionales, desfile hípico, jaripeo, y la famosa fiesta del Paab’ank.
Como acto protocolario en conmemoración a la feria, también se realiza una presentación coreográfica e imágenes a escala (Mosaico) en el campo del estadio, por un instituto de renombre en la región con una trayectoria de más de 25 años.

Indumentaria:

La indumentaria del municipio de Cobán, Alta Verapaz es caracterizada por su elaboración, puesto que son confeccionados en telares de mano denominados «Kembil» o «Pikbil», por lo general es de color blanco y el bordado consta de figuras representativas como: cantaritos, flores, estelas y patrones típicos. El corte es de color azul claro, con líneas blancas verticales y horizontales, adornadas de manera original, representándose así el cielo, la oscuridad y en conjunto los cuatro puntos cardinales. En los complementos se utiliza el Tupuy, cinta tipo listón de color rojo que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación, en los dedos de las manos se utilizan múltiples anillos de plata, los cuales son denominados Chachales y Anillos, también se utiliza la servilleta ceremonial con bordado ancestral típico (imágenes de venados, patrones o estelas mayas).

Para el hombre el traje es de color blanco tanto camisa como pantalón hechos de algodón, en complemento con una faja o cinta roja, un sombrero de paja y un morral. Hoy en día se ha perdido en su mayoría la generación cuya intención fue preservar el traje, de manera en que aun se sigue utilizando por parte de las mujeres el traje típico con variaciones en güipiles y cortes tanto de color como en su elaboración, así como en los hombres, notoriamente integrantes de cofradías quienes visten traje formal y sombrero de paja.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

La música autóctona en el municipio es muy notoria, pues se encuentra presente en las diversas actividades que se realizan tanto culturales, cívicas y públicas. Entre la amplia variedad de instrumentos autóctonos se puede evidenciar la música percutida por: arpa, chinchines (maracas artesanales elaboradas con palo morro, árbol silvestre). Marimba sencilla y doble, caparazón de tortuga, el tambor, la chirimilla, el guitarrón y el violín. Hoy en día únicamente se puede apreciar en su mayoría la música en marimba pura para conciertos o bien en fiestas particulares, pues se ha ido perdiendo la costumbre de mantener la enseñanza y recreación de la música tradicional autóctona, la cual únicamente resalta en las comunidades.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
181,344
Porcentaje Idioma Maya
85.37 %
Idioma Xinca:
45
Porcentaje Idioma Xinca
0.02 %
Idioma Garífuna:
309
Porcentaje Idioma Garífuna
0.15 %
Idioma Español:
30,723
Porcentaje Idioma Español
14.46%
Población Total Municipio:
212,421
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

Q’eqchi ‘173,385

Porcentaje Predominante
95.61 %
Otros Idiomas Mayas
7,959
Porcentaje Otros
4.39 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

La mayoría de los hablantes del idioma Q’eqchi’ viven al norte de Guatemala. Sus hablantes se concentran en el departamento de Alta Verapaz. Aun cuando los límites de la comunidad Q’eqchi’ no pueden definirse concretamente, en general la comunidad se extiende desde el departamento de Quiché, en el Occidente, hasta el departamento de Izabal, en el Oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz y al norte, con el departamento de Petén y con el territorio de Belice. Los departamentos y municipios donde se habla Q’eqchi’ son los siguientes: En Alta Verapaz: Chahal, Chisec, Cobán, Fray Bartolomé de Las Casas, Lanquín, Panzós, Chamelco, Carchá, Cahabón, Senahú, Tucurú. En Baja Verapaz: Purulhá. En Petén: La Libertad, Poptún, San Luis y Sayaxché. En Quiché: Ixcán, Playa Grande y Uspantán. En Izabal: El Estor, Livingston y Morales. y en Belice: Distrito de Toledo. La comunidad étnica Q’eqchi’ tiene una cobertura geográfica en Guatemala de aproximadamente 12,783 kilómetros cuadrados. Cuenta con una población total de 711,523 habitantes. El número de hablantes es de aproximadamente 36,1000 en Guatemala y 7,954 en el Distrito de Toledo, Belice. Limita al norte con la comunidad Itzá; al sur, con la comunidad Poqomchi’; al este, con la comunidad garífuna; y al oeste, con las regiones lingüísticas K’iche’, Uspanteka, Ixil y la zona multilingüe de Ixcán Playa Grande, Quiché.

Reseña Histórica del Idioma:

El Q’eqchi’, se derivó de idiomas Proto-Mayas. El Q’eqchi’ abarca las Verapaces, Peten, Izabal, oriente de Quiche, así como en Quintana roo, Yucatán, Tabasco, Copán, parte sur de Belice, parte norte de Honduras y en la actualidad existe un gran número de personas que viven en Estados Unidos. Hay investigaciones que indican que un número mayor al millón de personas se comunican por medio de este idioma.
El idioma Q’eqchi’, actualmente ocupa un área geográficamente más extensa que otros idiomas mayas en Guatemala, el idioma contiene considerablemente menos variación dialectal que otros idiomas mayas.
Kaufman 1976:64, nota únicamente dos grupos o zonas dialectales, oriente y occidente: el primer grupo está ubicado en los municipios de Lanquín, Chahal, Cahabón y Senahú, mientras el segundo grupo cubre el área restante.
Es importante mencionar que los Frailes Dominicos en Alta Verapaz, se dedicaron a aprender Q’eqchi’ y a elaborar una forma de escritura, uno de los resultados de la administración de los
Frailes Dominicos fue que los Q’eqchi’s tuvieron más libertad de trasladarse de un lugar a otro dentro de Alta Verapaz y como consecuencia el idioma Q’eqchi’ no sufrió el proceso de dividirse en muchos dialectos como paso en el resto de la colonia.
Para la escritura de los Idiomas Mayas se utilizan Grafías o Grafemas del idioma Español, en el caso particular del idioma Q’eqchi’, esto favorecer su estudio, practica y difusión, así como la conservación del mismo, los idiomas mayas cuentan con un número mayor de grafemas que el idioma español, así como cada una de ellas representan un sonido distinto, contando para ello una representación gráfica para cada sonido
‘’ La forma oral y escrita de la lengua no cumple con las mismas funciones: la lengua hablada satisface las necesidades inmediatas de comunicación, en un espacio físico cercano y la escrita se graba para la posteridad, cada idioma utiliza un alfabeto particular que se adapte, en lo posible a características propias del idioma y a las comunicaciones sociales del grupo que lo utiliza’’.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) se estableció en 1986, materializando una institución que tiene la autoridad de determinar acerca de la ortografía de los idiomas de origen maya.
El idioma Q’eqchi’ por las características que adquiere por descender de un tronco común, utiliza o comparte sonidos propios de estos idiomas, que están reconocidos legalmente por el Decreto 1946-87 ley que unifica y estandariza los alfabetos de los idiomas mayas, luego el Decreto Legislativo 65-90, ley que crea la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, en adelante ALMG y fortalecida con el Decreto 19-2003, ley de Idiomas Nacionales, que reconocen la existencia del alfabeto del idioma Q’eqchi’5
El alfabeto Q’eqchi está compuesto por 33 letras o grafías, 10 vocales, 22 consonantes y un apóstrofo, distribuidas de la siguiente manera:
a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’ u, uu, w, x, y,.

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Cobán posee una diversidad notoria en relación a sitios turísticos, debido a la región geográfica en la cual se encuentra, se puede hacer mención de los más visitados e importantes: Orquigonia, ubicada en el km 206 ruta a las Verapaces, es un bosque dedicado a la preservación de especies de flora y fauna con estaciones diseñadas para visitantes.
El parque nacional “Las Victorias” ubicada al norte, es un parque con senderos naturales, vegetación, y una laguna la cual está abierta a todo el público que desee ingresar.
Coffee Tour Chicoj, un proyecto de la cooperativa Chicoj dedicada a la cosecha y producción de Café, este atractivo ofrece, recorridos por sus senderos e incluso el uso de canopy. Además de contar con atractivos turísticos en el casco urbano Cobán posee una diversidad de sitios a sus alrededores, por ejemplo; Finca Sacmoc, Sachicha, Chirrepec.

Fiestas Patronales:

Las fiestas del municipio, dan inicio desde el mes de julio en adelante, puesto que a fínales de este mes se celebra el Festival Folklórico de Cobán, el cual lleva más de 25 años de realizarse, en donde se puede apreciar la elección de Rab’in Ajaw, es decir “Hija del Rey”, una fiesta en la cual, participantes de las diversas comunidades indígenas, se dan a conocer vistiendo y luciendo sus mejores indumentarias tradicionales. Por otra parte, se mantiene una estrecha relación con el inicio de las fiestas patronales, iniciando desde el 31 de julio hasta el 6 de agosto, teniendo lugar la celebración del patrono el día 4 de agosto, en la duración de este periodo se celebra la elección de señorita monja blanca y feria titular, bailes tradicionales (venado, conquista, moros y cristianos) entre otras. Luego se celebra la quema del torito en el mes de diciembre, así como la veneración de la Virgen de Guadalupe. En el área deportiva, el municipio de Cobán cuenta con una selección de futbol posicionada en la liga nacional, se fomenta la actividad deportiva ya que existen escuelas de educación física, y academia de futbol.

Clima:

El clima en la ciudad de Cobán departamento de Alta Verapaz, desde tiempos históricos ha sido documentado como templado y cálido sin dejar a un lado que en la mayoría del tiempo este se haya nublado y lluvioso. Esto se debe a la región en la cual se encuentra ubicada geográficamente, pues es una región montañosa, una de las características más significativas del clima es el “Chipi Chipi”, denominado así ya que son lloviznas ligeras que son muy comunes en los meses de noviembre a marzo, y que su duración puede abarcar desde horas; inclusive por varios días (de allí deriva uno de los posibles significados etimológicos del nombre de la ciudad). Cabe destacar que en épocas secas y de verano también se puede evidenciar la presencia de lluvias en la actualidad esto se ha tornado frecuente.

Artesanías del Municipio: 

En la ciudad de Cobán del departamento de Alta Verapaz, se puede hallar una amplia y diversa variedad de artesanías elaboradas propiamente en el municipio. Entre ellos podemos encontrar, trabajos realizados en madera, como: muebles, máscaras, artículos de uso diario. Platería; aretes, adornos, collares y recuerdos. También se produce joyería de oro y productos de cobre. Se elaboran sombreros de palma, guacales, cestería, cerería en amplia cantidad y variedad, productos elaborados de barro como: comales, jarrones, platos, recuerdos.
Uno de los lugares más reconocidos en el municipio de Cobán, es el mercado de artesanías ubicado a los pies del palacio de Gobernación y parque infantil del municipio, en donde se pueden adquirir en mayoría todos los productos anteriormente mencionados.

Diagnóstico Socio Cultural

Factores económicos: 

La economía del Municipio se basa en la agricultura, destacan como los principales cultivos: el café, cardamomo, maíz y frijol; a ello también se suma la producción en pequeña escala, en granjas familiares y sub-familiares, de aves de corral (pollos de engorde y ponedoras), las que en parte abastecen el mercado local. También está presente la crianza y engorde de ganado bovino y porcino, la que se realiza en las afueras del casco urbano y en el área rural de Cobán; no debe dejar de mencionarse la producción artesanal, en cuya actividad destacan los tejidos, carpinterías, panaderías, platería y otras complementarias como las artesanías.

La producción agrícola en Cobán, es una actividad muy importante; sobresale la producción de cardamomo, café, maíz y frijol. El cardamomo y el café se cultivan para el comercio exterior, mientras que la producción de maíz y frijol se destina para el consumo interno. Otros productos agrícolas del Municipio son: producción de piña, plátano, tomate, aguacate, caña, pimienta, papa y hortalizas.

Factores organizacionales:

Autoridades Municipales
Alcalde Municipal y su corporación

Autoridades Indígenas
En el marco de la identificación de las autoridades indígenas del municipio de Cobán, Alta Verapaz se presenta mediante:
La Junta Directiva de la Comunidad Lingüística Maya Q’eqchi’.
La Instancia del Pueblo Maya Q’eqchi’.
Representantes ante el CODEDE (Pueblos indígenas), Titular y suplente.

Instituciones  Gubernamentales
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS-
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda –MICIVI-
Ministerio de Gobernación (Gobernación departamental)
Ministerio de Cultura, Deporte y Recreación –MICUDE-
Ministerio de Trabajo y Previsión Social –MINTRAB-
Ministerio de Economía –MINECO-
Fondo de Inversión Social –FIS-
Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ-
Fondo de Tierras –FONTIERRA-
Secretaría Presidencia de la Mujer –SEPREM-
Comisión Nacional para la Reducción de Desastres –CONRED-
Instituto Nacional de Bosques –INAB-
Instituto de Fomento Municipal –INFOM-
Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco –FODIGUA-.
Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA-

Organizaciones Comunitarias
Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES.
Centro de Formación y Capacitación NO’J Nor Oriente (ASECSA).
Pastoral Social-Cáritas.
Asociación Para El Desarrollo Integral Comun Ak’ Yuam.

Por cooperativa
Cooperativa de Ahorro y Crédito Integral Cobán, Integral de Ahorro y Crédito Nimla Ha Kok, Transporte Integral de Propietarios de Verapaz, Integral de Comercialización San Pedro R. L. y Sochoc Agrícola.
Consorcio Pro-Verapaz, Cardegua y Té Chirrepeco.

Indicadores culturales:

Vida Cultural:
¿Cómo se informa a la gente sobre las actividades culturales?
Independientemente de que entidad organice las actividades culturales y las promueva, se difunden por los medios principales como; programas de radio entre los cuales se pueden mencionar; La Tronadora. Radio Sonora, Radio Maria Guatemala, YoSi Sideral 90.1 FM, Gerardi FM, Stereo Hits 96.7 FM. Redes Sociales oficiales de instituciones gubernamentales, y municipales.

Por otra parte, también es importante la convocatoria por medio de autoridades municipales como COCODES, o grupos sociales en los cuales se contextualiza a la población objetivo, acerca de las actividades a desarrollarse. Por otra parte, los medios televisivos son indispensables en el medio, pues existen canales de televisión locales tales como; cable Cobán, Canal de la municipalidad de Cobán, Canal de las Verapaces, incluso publicadas por Nuestro Diario el cual representaría el medio escrito.

Tipo de actividades que se desarrollan; contenido y orientación de las mismas:

Religiosas:
En el marco del aspecto religioso, podemos resaltar la presencia de una mayoría de población católica, es por ello que las manifestaciones religiosas se basan en la conmemoración del patrono, Santo Domingo de Guzmán, a quien se le atribuye la fundación de la Orden de los Dominicos de las Verapaces. Aunando diversas actividades de carácter sociocultural. En el municipio existen varias denominaciones evangélicas alrededor de 10, pero la que predomina es la Religión Católica. También hay actividades en las que participan en su mayoría la representatividad maya indígena, tales como:

Entre las actividades están:
El 6 de enero, día de los Santos Reyes, la mayoría de los devotos acostumbra visitar El Calvario templo Católico.
15 de enero, día del santo Señor de Esquipulas, la cofradía respectiva celebra por tres días consecutivos y es visitada la imagen que se encuentra en el Calvario.
3 de agosto se celebran las Cortesías, (saludos a todos los santos).
4 de agosto, feriado Día de Santo Domingo de Guzmán.
8 de diciembre, Día de la Virgen de Concepción.
12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe (aparte de los servicios religiosos en honor a ella, la mayoría de los habitantes viste el tradicional traje típico de la región).

Aunado a ello la conmemoración de la Semana Santa, acompañando varias procesiones por diversas hermandades y grupos de música sacra.

Culturales:
La celebración de la fiesta patronal de Cobán da inicio aproximadamente un mes antes con la elección de la hija del rey Rabín Ajaw, en este evento participan representantes de todas las regiones del municipio.

Además, se llevan a cabo rituales por parte de las cofradías del municipio, se realizan danzas ancestrales como; El Venado, El Chompipe, Los Moros, Los Diablos.

Aunado a ello podemos presenciar por la presencia de guías espirituales la conmemoración de varios días sagrados del medio, la realización de las ceremonias mayas, como medio de agradecimiento hacia el corazón del cielo y la tierra.

Como la celebración del Paabank. Por la que en parte de la gastronomía encontramos platillos como el, kak’ iq, (caldo con chunto) el Tiu o Yu (recado con carné y arroz) y el boj (bebida fermentada a base de jugo de caña).

Deportivas:
El tercer domingo de mayo, como todos los años se lleva a cabo el Medio Maratón Internacional de Atletismo, con un recorrido de 21 kilómetros.

Sociales:
Cobán celebra su Feria titular del 1 al 6 de agosto en honor a su patrono Santo Domingo De Guzmán.

El club social de Cobán Imperial, es una Organización deportiva representación del departamento en el fútbol nacional también involucra a la población en actividades sociales y deportivas.

Fiesta del Cobanero Ausente. Realizado tradicionalmente en Tribuna Monja Blanca, en tributo a los hermanos del municipio.

Servicios socioculturales que se ofrecen:
Actividades y manifestaciones culturales de mayor arraigo.
Modo de concebir y desarrollar las actividades culturales.
Tradiciones más significativas.
Manifestaciones culturales que influyen en la formación de los gustos actuales.
Principales destinatarios de las actividades que se realizan.

Es complejo el poder especificar los principales destinatarios, pues por cuestiones de preferencias, creación de grupos sociales en la mayor parte de ocasiones, los mismos grupos sociales conmemoran sus actividades en representación a las principales. Es por ello qué podríamos concluir que las actividades están destinadas a toda la población la cual quiere asistir o es convocada acorde a la temática del evento. Por lo tanto, se infiere que las actividades sociales y culturales tienen un público específico.

Elementos Culturales registrado en el SIC:

Mostrando 1 - 21 de 58
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Finca Sacmoc
Cobán, Alta Verapaz 16001
Parque Central la Paz
·
3.212
1a. calle y 1av. zona 2, Cobán, Alta Verapaz 16001
Ermita Santo Domingo de Guzmán
1a Calle, Cobán, Alta Verapaz 16001
Cacao, Bebida Tradicional
Cobán, Alta Verapaz 16001
Parque Nacional Las Victorias
Cobán, Alta Verapaz 16001
Laguna Lachuá
1a Calle, Cobán, Alta Verapaz 16001
Monumento a Manuel Tot
2a Avenida Zona 4, Cobán, Alta Verapaz 16001
Escuela Víctor Chavarría
11 Avenida, Cobán, Alta Verapaz 16001
Idioma Q'eqchi'
1a Calle, Cobán, Alta Verapaz 16001
Cuartel General, Cobán
Cobán, Alta Verapaz 16001
Mercado de Artesanías, Cobán
1a Calle, Cobán, Alta Verapaz 16001
Puente San Vicente
CA-14, Cobán, Alta Verapaz 16001
Museo Casa Ciencia
·
3.38
km 215 ½ carretera a Cobán, San Juan Chamelco, Alta Verapaz 16001
Claudia Maribel Yat Tení
Creación Artesanal
Jarcia, Productos de palma, Trabajos en cuero, Cerámica, Cestería, Trabajos en madera
·
·
4.52
1a Avenida Zona 2, Cobán, Alta Verapaz 16001

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 21 de 63
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Visuales Arte
Artes Musicales
Especifique Instrumento
María Lourdes Chén Gutierrez
Artes Visuales
Pintura, Dibujo, Mosaico
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Pedro Estuardo Caxaj Rodas
Artes Musicales
Director Musical, Músico
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16000
Rudy Adolfo Tot Och
Artes Musicales
Cantante Popular, Músico
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Emiliano Cac Quiíx
Artes Visuales
Ilustración, Pintura, Grabado, Video Arte
3.333
Cobán, Alta Verapaz 16001
Anyeli Victoria Caal Caquinam
Artes Musicales
Cantante Popular, Cantante Coral, Músico
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16000
Marvin Tun Tzub
Artes Musicales
Cantante Lírico
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Julio Cesar Cu Alonzo
Artes Visuales
Arte Sacro, Fotografía, Escultura, Ilustración, Pintura, Grabado, Dibujo
3.504
1a Calle, Cobán, Alta Verapaz 16001
Paola Catalina Eloisa Caal
Artes Musicales
Cantante Lírico, Cantante Popular
0.000
3a Calle Zona 3, Cobán, Alta Verapaz 16000
Javier Archila Cortez
Artes Cinematográficas
Productor de Cine, Dirección de Cine, Director de Arte
3.001
Zona 4, Alta Verapaz 16001
Ejemplo
Artes Musicales
Músico
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16000
Martha Julia Pacay Caal
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16000
María Del Cármen Cú Tipol de Pacay
Artes Literarias
Poesía
5.001
Cobán, Alta Verapaz 16001
Fredy Alexander Caal Xol
Artes Literarias
Poesía
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Marvin Didiel Chocó Quib
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Cantante Popular
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Yoly Dulce Maria Maaz Sumalé
Artes Escénicas, Artes Literarias
Danza
Cuento, Poesía
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Gloria Esperanza Cú Icó
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Mario Alberto Diego Perez
Artes Musicales
Músico
0.000
Cobán, Alta Verapaz 16001
Olga Lidia Belteton Caal
Artes Escénicas, Artes Cinematográficas
Danza
Director de Arte
5.001
Cobán, Alta Verapaz 16001
Emmanuel Abimael Cuc Choc
Artes Musicales
Productor Musical, Arreglista Musical, Director Musical, Músico, Preparador Musical
0.000
Zona 12, Alta Verapaz 16001
José Eduardo Sierra Lemus
Artes Escénicas, Artes Visuales, Artes Cinematográficas, Artes Literarias
Teatro
Fotografía, Ilustración
Actor / Actriz, Director de Arte
Cuento, Poesía, Ensayo
4.001
Km. 204.5 Ruta a Las Verapaces, Chicuxab, Cobán, Alta Verapaz 16001
Cristian Dynner Motta Sierra
Artes Visuales
Pintura
4.673
Zona 3, Alta Verapaz 16000

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

12/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).