
Templo de San Pedro Apóstol (Calvario)
Está ubicado en el municipio de Granados del departamento de
Datos Generales
La edificación se encuentra elevada, aproximadamente 1.50 metros, sobre el nivel de una plaza de ingreso ubicado al norte del edificio (actualmente utilizada como parqueo).
La construcción se integra por un cuerpo principal alargado de norte a sur, destinado para oficinas. En dirección oeste, un cuerpo de altura menor destinado para la atención al público. Como remate, hacia la sexta avenida, un volumen de forma irregular donde se encuentra el auditorio. Todos estos elementos están vinculados con los otros edificios del Centro Cívico.
En el paramento exterior poniente, en el volumen principal, resalta la forma en que se usan los elementos de control solar, se emplea una serie de mamparas, (originalmente estaban forradas con mosaico japonés de color crema y celeste y actualmente tiene un recubrimiento de pintura), cuyo ángulo de su superficie refleja la luz hacia los espacios interiores.
La fachada crea un juego de luz y sombra en la que resaltan los elementos arquitectónicos. Así mismo, en la arquitectura integra obras artísticas aplicadas, como los murales de “La Nacionalidad Guatemalteca” de Roberto González Goyri (sobre la 7ª avenida) y el mural de Carlos Mérida (en el costado norte de la edificación) dentro de una pileta para crear un espejo de agua, (dicho mural puede ser apreciado en su parte posterior a través de los ventanales del primer nivel y en su parte frontal desde la plaza).
En la parte superior del cuerpo principal se creó una secuencia de paraboloides hiperbólicos que ya no son visibles por haberse intervenido y forrado con espejo, ocultando el remate escultórico que coronaba el edificio.
La edificación se encuentra declarada como Patrimonio Cultural de la Nación en el Acuerdo de Declaratoria del Centro Histórico y Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala, en el Acuerdo 328-98, en el cual aparece clasificado como Categoría “A”.
Fuente de la fotografía:
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Está ubicado en el municipio de Granados del departamento de
Ubicada en Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Las ruinas del convento e
Se encuentra ubicada en el municipio de Villa Canales, departamento
Ubicada en Santa María Nebaj, Quiché. En su fachada, tiene
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).