Generic filters

Sistema de Información Cultural

Cerro San Gil
Cerro San Gil , Livingston

Datos Generales

Descripción General:

Sus manantiales de aguas vírgenes surcan espectaculares caminos adentrándose en el bosque y en su búsqueda hacia las cálidas aguas del Mar Caribe. Es un santuario de biodiversidad que cuenta con el remanente más grande de bosque húmedo tropical en Guatemala, tiene alta diversidad de especies de flora y fauna y es refugio de varias especies endémicas de plantas, ranas, escarabajos y aves. Además, sus bosques son un corredor migratorio importante ya que más de 90 especies migratorias los utilizan como sitios de hibernación o descanso.

Por sus características, Cerro San Gil es considerado una de las más importantes reservas protectoras de manantiales del país. Al visitar el área, podrá apreciar una gran cantidad de arroyos y riachuelos de aguas cristalinas que recorren el bosque y forman hermosas cascadas y pozas. (Fuente: CONAP/SIGAP.)

Es la única fuente de agua para la ciudad de Puerto Barrios y vecinos, corresponde a la más alta de la Montaña del Mico, cuenta con diversidad de ríos, que caracteriza a la reserva como importante fuente productora de agua dulce y al mismo tiempo provee del vital líquido a Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, igualmente sostiene uno de los remanentes del bosque húmedo tropical más grande del país, el cual alberga una biodiversidad de especies, además el bosque es una barrera natural que merma la sedimentación y asolvamiento de canales de navegación del complejo portuario de Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios. En el área alta se encuentra el ecosistema de bosque nuboso y rico en biodiversidad, los atractivos de este sector incluyen la cueva ubicada en la comunidad de Los Ángeles sobre el Río Juan Vicente, en la parte sur de la reserva está El Golfete, Río Dulce, entre sus atractivos esta el río Bonito se puede observar la fauna silvestre.

Ubicación y acceso

El acceso al Cerro San Gil de la Ciudad de Guatemala es a través de la Carretera CA-9 Ruta al Atlántico que conduce a Puerto Barrios. Existen 4 ingresos:
1) Ruta a Santo Tomás de Castillo hacia Las Escobas.
2) Carretera al Atlántico cruce por el Cimarrón.
3) Comunidad Guaytán.
4) Carretera Atlántico hacia el Río Dulce.

Descripción de flora y fauna

El clima es cálido y húmedo. El bosque de Cerro San Gil es nuboso, de ciprés y cipresillo, el bosque bajo se caracteriza por lianas además asociaciones vegetales de plantas que crecen en las orillas de ríos y bosques inundables y manglares. Existe alto grado de endemismo en algunas especies de fauna como: anfibios especialmente ranas, serpientes, lagartijas, tortugas, salamandras.

Dentro de las especies residentes del Cerro San Gil están:

a) Aves: El Ermitaño, Ala de Sable Violeta, Mosquerito Ventriocre, Pipra Cabecita Roja, Pava, Pajuil, Loro.

b) Mamíferos: Tepezcuintle, Venado Cola Blanca, Armadillo, Cotuza, Coche de Monte, Cabrito, siendo los más apetecidos por el sabor de la carne el Tepezcuintle y el Venado.

El Tigrillo, Jaguar y Tapir forman parte de la fauna silvestre y son objeto de cacería ilegal dentro del área protegida. Así como la extracción de caracoles, cangrejos, camarones para el consumo y venta.
Se cultiva principalmente el maíz, frijol, yuca, yampi, malanga, plátano y café.
Existe la producción de autoconsumo de gallinas, pavos, cerdos y otros animales de patio.
Otra actividad que genera ingresos es la pesca artesanal, turismo y artesanías.

Amenazas que sufre

Avance de la frontera agrícola y ganadera, cacería y extracción ilegal de fauna, extracción ilícita de recursos forestales maderables y no maderables, ocupaciones y asentamientos humanos, entre las 16 amenazas tangibles, 4 elementos culturales: competencia entre las nuevas estructuras organizativas comunitarias y tradicionales, desvalorización de la cultura y conocimiento tradicional, migraciones y rotación de familias. Cacería del Jaguar que es una especie en peligro de extinción.

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Decreto Número 129-96 del Congreso de la República
Institución que administra
CONSEJO EJECUTIVO LOCAL DE CERRO SAN GIL

0.000

Información de contacto


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).