Generic filters

Sistema de Información Cultural

Volcán y Laguna de Ipala
Chiquimula

Datos Generales

Descripción General:

Hay bosques húmedos subtropicales templados. Se caracteriza por bosques secos con poca lluvia por lo que la vegetación son árboles de encinos, pinos, guayaba, ceiba, matilisguate, aceituno, moro, caulote, palo de pito,paraiso, yaje, tamarindo. La fauna es escasa que la flora, la fauna acuática ha disminuido con el tiempo, ha disminuido por el caudal y nivel de agua de la Laguna que ha incidido la contaminación existen: peces plateados, guapotes, tilapias entre los más comunes, lagartijas, garrobos, iguanas, serpientes de coral, cascabel, mazacuatas, chichicuas, bejuquillos y zumbadores, ratoneras. Aves: palomas de alas blancas, tórtolas, llaneras, pumusas,gavilanes, chonte mexicano, chonte bobo, chorchas. La mastofauna del lugar es escasa por que se ha reducido su hábitat pero a la cuna del Volcán estan el Tigrillo, coyote, comadreja, zorrillo, mapaches, armadillos, tepezcuintle, tacazuín,ardillas,conejos,cotuzas,micoleones, jabali silvestre. Siembran maíz,frijol, maicillo algunas trabajan café y alrededor siembras de frutales y árboles de sombra.

Ubicación y acceso

El área se encuentra en el Municipio de Ipala en el Departamento de Chiquimula y Agua Blanca en el Departamento de Jutiapa. Para llegar al área se toma carretera CA-10R de la Capital a Jutiapa con un recorrido 125 kilómetro a partir se toma la carretera D-4 que de Jutiapa conduce a Chiquimula a los 47 kilómetros se pasa al Municipio de Agua Blanca en Jutiapa y de este recorrido se llega a 30 kilómetros en donde se encuentra la Sede de ADISO en la Municipalidad. Para ingresar al cráter del Volcán esta la Laguna se puede acceder en vehículo a la Aldea de Chagitón y de allí un recorrido de 2 kilómetros a pie. Otro acceso es por la Aldea Monterrico en Jutiapa y de allí un recorrido de más o menos l kilómetro hasta la Laguna.El acceso es fácil y de poco tiempo para llegar a la Laguna.

Servicios y Atracciones

El Volcán de Ipala forma parte de la cadena volcánica del Pacífico conocida como Sierra Madre, desde el Volcán Tacaná hasta el Volcán Chingo en la Frontera del Salvador. Su topografía es un poco erosionada en las superficies originados por procesos volcánicos. Los shuteros son recolectores de aguacate silvestre en la zona del volcán, algunos no poseen tierra y otros arrendan en la Finca El Paxto. Los cazadores de venados, armados, tepezcuintle, coche de monte, colmeneros son apicultores que están en la Aldea Esperanza.

La Laguna de Ipala es el cuerpo de agua más importante en la Región abastece las Aldeas de los Municipios. Existen otros cuerpos de agua de menor relevancia como el nacimiento de agua llamado Chichicaste; pequeñas lagunetas conocidas como Obrajuicio y Orégano; quebradas como San Sebastián, El Chaparrón.

Amenazas que sufre

Contaminación y perdida de flora y fauna por el uso indiscriminado de los mismos por parte de la población.


1.001

Información de contacto

Entrada Laguna Ipala, Jutiapa


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Enlaces de Interés

Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

© 2023. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

06/12/2023

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).