Generic filters

Sistema de Información Cultural

Instituto Normal Centroamericano para Señoritas INCAS
Jalapa, Jalapa

Datos Generales

Descripción General:

El edificio original del INCAS fue construido entre 1906 y 1908, iniciando con el ala ubicada en la esquina norte-oriente. En 1911 se realizó una ampliación en el lado poniente, que incluyó talleres y una casa para el director. Posteriormente, en 1934, el hospital de Jalapa fue trasladado a este edificio, realizándose las mejoras necesarias para su funcionamiento.

En 1957 se llevaron a cabo trabajos de reconstrucción con mejoras superficiales, y en 1973 se sustituyó el techo de teja, los pisos, las columnas de madera, y se hicieron algunas modificaciones internas. Tras el terremoto de 1976, el edificio sufrió daños considerables, como la destrucción del módulo de astas en la fachada principal y afectaciones en el corredor de ingreso. También se demolió, innecesariamente, la barda perimetral. Sin embargo, se priorizó la construcción de módulos de aulas y baños en el lado sur debido a la creciente demanda estudiantil.

En 1982, el salón de actos ubicado en el segundo patio (construido en 1911) fue transformado en aulas, y se construyó un auditorio en el lado poniente, bajo la dirección del arquitecto Ricardo Méndez Paredes y el ingeniero Luis Uribe, con participación de otros profesionales.

Estado actual

Actualmente, el edificio se encuentra en estado regular. Aunque ha recibido mantenimiento menor en las áreas más recientes, el ala original presenta un notable deterioro y requiere con urgencia un proyecto de restauración o conservación. El complejo ocupa casi la mitad de una manzana, entre dos avenidas y una calle. Su ubicación frente a un parque y al mercado municipal ha contribuido a su contaminación y deterioro estructural.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

El 13 de enero de 1906, bajo el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se levantó un acta en la sede del jefe político de Jalapa, general David Barrientos Ruiz, para establecer una Escuela Práctica en la localidad. Se eligió un terreno al sur del parquecito Justo Rufino Barrios (actual parque Independencia), por sus condiciones favorables como ventilación, desagües y acceso a agua potable.

El edificio fue inaugurado el 19 de enero de 1908, con una sólida construcción de 50 metros de largo por 30 de ancho y 5 de alto. Su costo fue de 65,336.80 pesos, cubierto principalmente con contribuciones voluntarias de los vecinos, y muchos materiales fueron donados. Fue construido bajo la dirección del general Barrientos, quien también había dirigido la construcción del Templo Minerva. Paralelamente se inauguraron escuelas similares en Escuintla, Jutiapa, Livingston y Totonicapán, como parte de las festividades del ferrocarril interoceánico.

En 1911 se amplió el edificio hacia el lado poniente, construyendo nuevas aulas y una casa para el director. También se estableció un campo de experimentación agrícola y un taller de herrería. Inicialmente llamada Escuela de Artes y Oficios, fue un centro fundamental para la formación de mano de obra calificada en Jalapa, incluyendo sastres, herreros, zapateros, ebanistas y albañiles. Incluso de aquí surgió la primera imprenta de la ciudad.

Aunque la escuela fue diseñada para educación técnica, en 1922, durante la visita del ministro de Educación, Dr. Manuel Arriola, vecinos destacados solicitaron la creación de un instituto para señoritas. Se propuso utilizar el edificio de la Escuela de Artes e Industria, debido a su buen estado y costo accesible en comparación con otras opciones.

El Instituto para Señoritas fue inaugurado el 23 de enero de 1923, bajo la dirección de la profesora Rosa Ávila V. de Ruiz. Su primera etapa fue breve, ya que fue cerrado el 31 de octubre de 1930 por órdenes del presidente Jorge Ubico, al igual que el Instituto de Varones (INCAV).

En 1934, el edificio fue ocupado temporalmente por el hospital de Jalapa. Posteriormente, en 1945, durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo, se reabrió el instituto como establecimiento mixto, funcionando inicialmente en el edificio del INCAV, mientras que el INCAS fue utilizado por la Escuela de Niñas No.1 y una Escuela de Párvulos.

Finalmente, el 22 de febrero de 1957, gracias a la gestión del doctor Carlos Fletes Sáenz y durante una visita del presidente Carlos Castillo Armas, se decretó la separación definitiva de los institutos de varones y señoritas. Se nombró como directora en esta nueva etapa a la profesora Lidia Luz Minera de Pinto, tras la renuncia de la profesora Berta Judith Franco Bonilla.

A lo largo de su historia, el INCAS ha contado con distinguidos catedráticos y ha sido semillero de importantes figuras, como la heroína María Chinchilla, mártir de la Revolución de 1944.

Materiales utilizados en la construcción

El complejo educativo del INCAS se ubica en un terreno de aproximadamente media manzana, con dimensiones cercanas a 100 metros en sentido norte-sur y 35 metros en sentido oriente-poniente. Su estructura combina elementos de distintas épocas, siendo el ala más antigua la ubicada del área central hacia el oriente.

Este sector original fue construido con sistemas tradicionales: muros de mampostería semi pesada o masiva, que trabajan por gravedad y compresión. Se utilizaron materiales locales como piedra, adobe, ladrillo tayuyo, arena de río y cal viva, con cimientos de piedra y cal. Los muros varían en grosor desde 15 cm hasta 60 cm.

Con el paso del tiempo y las distintas intervenciones, se incorporaron materiales modernos en otras áreas del edificio, como aulas, baterías de baños (en el lado sur) y el auditorio (lado oriente). En estas zonas se utilizaron concreto, hierro, block de pómez, cal hidratada, entre otros.

La cubierta original era de madera y teja, con techos a una y dos aguas. En intervenciones posteriores fue reemplazada por láminas de fibrocemento y zinc, y se añadió un cielo falso de duelas de madera tipo machihembrado. Este material también se empleó en ventanas, puertas y pilares, que se apoyan sobre bases de concreto.

Los acabados consisten en repello y cernido tradicional de arena de río y cal, y todo el edificio fue pintado con pintura látex a base de agua. El piso original de barro cocido fue sustituido por cemento líquido.

Además, en el área oriente del patio interior se construyó una cancha de baloncesto y, contiguo a ella, un auditorio con sistemas constructivos contemporáneos.

Técnicas utilizadas en la construcción

El edificio del INCAS representa un ejemplo de la arquitectura educativa guatemalteca de principios del siglo XX en la región de Jalapa, desarrollado durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898–1920). Su estilo se enmarca dentro del Neoclásico, con influencia hispánica, evidente en la sencillez de sus elementos, ornamentación mínima y una marcada simetría.

El acceso principal, ubicado en la fachada oriente (sobre la actual avenida Chipilapa), muestra un diseño jerarquizado: se accede por gradas, y cuenta con columnas de base cuadrada resaltada y arquitrabe, lo que refuerza la simetría y proporción del conjunto. Los vanos son rectos, enmarcados, con rejas, y las fachadas se rematan con cornisas tipo entablamento y cenefas, también presentes en los laterales.

Originalmente, la entrada principal estaba coronada por una escultura que incluía cuatro banderas en diagonal, el escudo nacional y una inscripción en alto relieve que decía:
«ESCUELA DEPARTAMENTAL – ERIGIDA DURANTE LA PRESIDENCIA DEL LIC. MANUEL ESTRADA CABRERA».
Esta estructura fue destruida por el terremoto de 1976 y no fue reconstruida.

El edificio contaba además con una barda perimetral de ladrillo tayuyo y reja de hierro forjado en sus lados oriente y parte del norte, también demolida sin registro exacto de cuándo ocurrió.

Su planta es rectangular, organizada en torno a un jardín central con corredores que comunican los distintos ambientes. Las pilastras de madera, con basa, fuste y capitel, junto con los jardines exteriores, refuerzan la influencia hispánica en su diseño.

Datos bibliográficos o fuentes

Figueroa Paz, Miguel Eduardo (2006) «Registro y catalogación de los monumentos históricos del municipio de Jalapa, e integración de su Centro histórico» Tesis presentada a la Junta Directiva por MIGUEL EDUARDO FIGUEROA PAZ al conferírsele el título de ARQUITECTO, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Arquitectura, Guatemala, Noviembre de 2,007. Tomado de:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1942.pdf. Consultado en fecha 24/06/2021


4.0011

Información de contacto


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

17/08/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).