SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL
El pueblo Sacapulteco ha buscado la manera de estimular la conducta de sus pobladores realizando actividades que están dentro del marco ambiental cultural, tal es el caso de su Feria Patronal en honor a Santo Domingo de Guzmán. Durante la feria del pueblo llegan los juegos mecánicos, futillos, rueda de Chicago, caballitos, carros locos, etc. Asimismo, la realización de actividades religiosas, culturales y deportivas, desfiles, jaripeos, conciertos musicales, bailes de convites, de la conquista, de la cofradía, bailes sociales, tradicionales y regionales. La feria patronal del municipio de Sacapulas se celebra del 1 al 5 de agosto de cada año, se inicia con el desfile alegórico inaugural con la participación de autoridades municipales y ancestrales, instituciones y estudiantes de los centros educativos públicos y privados con sus respectivas carrozas.
La indumentaria es una de las diferencias que caracterizan a las comunidades ya que es un ejemplo principal de la Cosmovisión Maya, símbolo de identidad cultural. En la Comunidad Sakapulteka el hombre ha perdido la forma tradicional de vestirse debido a la alienación de otras culturas, afortunadamente es la mujer quien juega un papel más consciente de mantener y usar su indumentaria. La indumentaria de la mujer se compone de las siguientes piezas: tocado o cinta, el güipil de gala (de diario) y el ceremonial, el corte y el perraje.
El tocado o cinta: Es de dos clases: uno consiste en un listón corriente y el otro es de seda o algodón.
El güipil de gala: Antiguamente era tejido por las mujeres, actualmente ya solamente se compra en el mercado ya tecnificado y modernizado.
El güipil ceremonial: Está hecho de tres secciones, con fondo blanco los dos lados, se utiliza en actividades especiales como pedidas, bodas y cofradías.
El corte: Es conocido en las comunidades, generalmente es de color rojo obscuro.
K’iche’ 39,432
Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018
IDIOMA K´ICHE´
La escritura alfabética consiste en dividir la sílaba en consonante y vocal. Eso permite Evitar tomar en cuenta muchas posibilidades, y a su vez permite a todos poder tener Acceso a la escritura. En la escritura alfabética son las consonantes las más importantes para poder reconocer una palabra. Por eso en hebreo escriben solamente las consonantes. La escritura de las vocales puede ser útil si no complica demasiado la escritura. Además, en diversas maneras de hablar, son las vocales las que cambian más fácilmente. En la escritura fonética se escribe según como se pronuncia cada palabra. Es una escritura para los especialistas de la fonética, es otro proyecto distinto de la escritura alfabética. En la Biblia en K’iche’ hemos usado un alfabeto que además de las consonantes contiene ya diez vocales: a; a’; e; e’; i; i’; o; o’; u; u’, más la posibilidad de escribir la vocal corta como ä. Además, también hay que tomar en cuenta las maneras de hablar. En lo que concierne la ä, por ejemplo en las conjugaciones como käkib’ij, hay lugares donde no se pronuncia, además no tiene significación gramatical y menos al nivel de la significación de la palabra. Se usa únicamente para facilitar la pronunciación y no todos usan esta posibilidad. En lo que concierne a las vocales, el color de la vocal puede cambiar de un lugar a otro, como en el caso del pollo: ek’; ak’; ik’, según los lugares. Una escritura fonética es justificada pero no se puede substituir a una escritura alfabética. Ya eso complica la escritura y finalmente también la lectura. Además, no sirve para unificar la escritura de la lengua. A menos que unos piensen que pronuncian bien y los otros mal, y que hay que imponer su propia manera de pronunciar. El problema es que los otros piensan exactamente el contrario. Siempre en el trabajo encontré gente que pensaba así, pero al menos los que perseveraron entendieron que eso no permitía unificar la escritura del K’iche’. En cuanto a quienes promueven una escritura fonética, ésta debe servir a los especialistas y en ningún caso debe servir al pueblo. No hay que restituir las dificultades de la escritura silábica, que la escritura alfabética permite suprimir. Todos saben que en Chichicastenango no pronuncian mucho las vocales y que en Zacualpa no pronuncian las guturales, y hay que tener una escritura que los dos puedan practicar y pronunciar como quieran.
a a’ ä b’ Ch ch’ E e’
i i’ j K k’ l M N
o o’ p Q(gutural) t
q’ R S
t’ tz tz’ U u’ w x(pronunciar:
sh) y
El valor fonético es generalmente el mismo, con unas pequeñas diferencias. a; ch; e; i; j; k; l; m; n; o; p; q (con fonética diferente); r; s; t; u; w (con valor diferente al final de una palabra); x (con fonética diferente); y. No se utiliza c; d; f; h; ñ;.
IDIOMA K´ICHE´
Al principio, el idioma maya original (el Protomaya o Nab’ee Maya’ Tzüj en K’ichee’) se separó en cuatro idiomas diferentes, según la evidencia de los idiomas actuales. Éstos ahora se conocen como las cuatro divisiones principales de la familia de idiomas mayas: la oriental, occidental, yukateka y wasteka. Las divisiones oriental y occidental también se dividieron en dos idiomas cada una, que dio lugar al desarrollo de dos ramas diferentes dentro de cada una de estas divisiones. Las otras dos divisiones no se separaron en más ramas. Las ramas de la familia de idiomas mayas entonces son seis: las ramas K’ichee’ y Mam de la división oriental, las ramas Q’anjob’al y Ch’ol de la rama occidental, la rama Yukateka y la rama Wasteka. Cada rama se dividió más, con el resultado de que existen aproximadamente treinta idiomas hoy en día.
La importancia de la relación tripartita entre el idioma la cultura y la política fue expuesta claramente por primera vez por el padre Intelectual de las ideas del mayanismo, Adrián Inés Chávez (1904- 1987), un investigador Indígena de habla y cultura k’iche’. En junio de 1945 en la Primera Convención de Maestros indígenas en Guatemala, en Coban, Chaves develo un nuevo alfabeto para escribir el idioma K’iche’ (que el escribía kí-che’). El manifestó que era necesaria una revisión ortográfica para crear un conjunto de símbolos verdaderamente indígenas que revelaria la belleza del idioma y que también actuaría como catalizador para el desarrollo, promoviendo el analfabetismo y diseminando los conocimientos científicos contemporáneos (Chávez- 1974: 65; Lima, 1992). El nuevo alfabeto consistía de veinte y siete letras (20 del español que conservaba sus valores fonéticos españoles) dos tildes y una circunflejo. La factibilidad de imprimir utilizando este nuevo alfabeto atormentó a Chávez durante otros 22 años, hasta en mil 1967 la Embajada de alemana le obsequio una máquina de Escribir Kí-ché Trihuph Werke y un juego correspondiente de tipos producidos por una universidad costarricense con financiamiento alemana. Aunque el alfabeto Chávez prácticamente no se utiliza hoy en día, su legado continúa respaldando el activismo cultural maya. El Congreso Lingüístico Nacional que él promovió en 1949 como un foro en desarrollo para los debates lingüísticos fue resucitado en 1984, y la Academia de la Lengua Maya Kí ché que fundó en 1959 continúa siendo un elemento nacional importante en la promoción de la cultura maya Chávez, 1984 Durante la década de 1950 el Instituto Lingüístico de Verano, un grupo evangélico de traductores de la Biblia, inició un programa importante de investigación de los idiomas mayas. El ILV llegó a Guatemala en 1952 trabajando bajo contrato para el Instituto Indigenista Nacional con el fin de producir libros de texto para las escuelas y para entrenar a los maestros en las áreas indígenas. El objetivo fundamental del ILV era promover el protestantismo a través de las traducciones de la biblia. Los lingüistas del ILV desarrollaron alfabetos diferentes para cada idioma, los cuales estaban basados en la ortografía española para facilitar la comprensión a aquellos ya estaban familiarizados con el español.
HISTORIA DE LA COMUNIDAD
LINGÜÍSTICA K’ICHE’
K’ICHE’ MAYAB’ CHOLCHI’
ACADEMIA DE LAS LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA
Los instrumentos musicales autóctonos son piezas que se han utilizado desde tiempos remotos, inclusive desde antes de la colonia española, en el municipio de Sacapulas se utilizan los siguientes instrumentos: El tambor, la chirimía, la marimba, caparazón de tortuga, el tun, el xuul, el tzajtzaj o chinchín. El tambor y la chirimía son los instrumentos más utilizados en las diferentes actividades ancestrales en fechas especiales de las cofradías, sin embargo la marimba es uno de los instrumentos que más uso se le da en el municipio en cualquier evento social, cultural y religioso.
El municipio de Sacapulas se características como un destino turístico, con características únicas, cuenta con riquezas naturales, sociales y culturales que combinan con la herencia Maya Sakapulteka y K´iche´, con sus lugares sagrados y montañas bañadas por el Rio Blanco que se funde con el Rio Negro en las entrañas del majestuoso Rio Chixoy, pasando por las pozas termales naturales originando el arte de la producción de dulces típicos y la elaboración de la Sal Negra, como una joya natural en el corazón del departamento de Quiché.
Lugares Turísticos: Puente de hamaca, playas, pocitos de agua caliente y salinas, la Vuelta del Rio, Balneario el Arco, la Cueva de Agua Caliente, la Piedra del Dragón, la Piedra del Pescado, Gruta de Piedras negras.
Lugares Sagrados: Chu´tixtyoox, Chu´tinimet, Xa´lchuun, Chu´atz´yaq, Chu´xajawb´al, Chu´porb´al, Chu´kot, Pakot, Chi´chaj, Chu´b´iyiil, Paksootz´, Chi´k´axay, Xa´lpaqool.
▪ Fiesta Patronal Santo Domingo de Guzmán, Sacapulas (del 1 al 5 de agosto)
▪ Corpus Cristi
▪ Semana Santa
▪ Día de la Madre (10 de mayo)
▪ Día de la Independencia (15 de septiembre)
▪ Fiesta Patronal San Francisco, Sacapulas (10 de octubre)
▪ Fiesta Patronal Virgen de Guadalupe, Aldea Trapichitos (11 y 12 de diciembre)
▪ Día de los Santos (1 y 2 de noviembre)
▪ Fiesta Patronal Santo Tomás Apostol, Aldea Rio Blanco (17 al 20 de diciembre)
▪ Fiestas Navideñas (24 y 25 de diciembre)
▪ Año Nuevo (1 de enero)
El clima del municipio de Sacapulas es de boca costa, o sea, cálido. En su contexto ecológico, la topografía del terreno y la precipitación pluvial hacen a que posee partes montañosas en la Sierra de las Minas y en la de los Cuchumatanes, planicies junto al Rio Chixoy y lugares quebrados y áridos por lo que contribuyen a que en el territorio se conjuguen los climas: frio, templado y básicamente cálido, lo que hace que las comunidades puedan surtirse de cultivos que son aptos para cada clima, sin embargo, las estaciones del año contribuyen a definir el clima en la región. Durante los meses de febrero a mayo el clima predominante es el cálido, de junio a octubre es templado y durante los meses de noviembre, diciembre y parte de enero su clima predominante es el frio, estos climas se observan más en las partes bajas y en las partes altas predomina el clima frio. Esta variedad de clima permite que la producción agrícola sea diferente en cada región a lo largo del año.
La artesanía del municipio de Sacapulas constituye el valor fundamental para la economía de los habitantes ya que se practican y se conservan estos valores culturales como fortalecimiento de la identidad cultural Sakapulteka, distinguiéndose de los demás pueblos. Las mujeres se dedican en la elaboración de: jícaras, guacales, sal negra, sal blanca, alfeñique, alboroto, canastas, corte, güipil de diario y ceremonial, cintas, perrajes, servilletas, fajas. Asimismo los hombres se dedican a la Orfebrería (trabajos en oro y plata) elaboración de collares, aretes, chachales, esclavas, pulseras, anillos, custodios, cadenas, candeleros, atriles, coronas, sagrarios, crucifijos, varas para alcaldes y también en trabajos de Cerámica, elaboración de tejas y ladillos de barro.
SIC
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).