Año Nueva Maya, hoy celebramos el Wayeb´, un tiempo de 5 días en el Calendario Solar Maya, que se celebra en febrero de cada año y sirve como un período de transición para guardarse, purificarse y recibir al año nuevo.
Este período de cinco días representa un tiempo de cierre y renovación, en la cultura Maya se guarda y purifica, realizando rituales y ceremonias para despedir el ciclo del año anterior y prepararse espiritualmente para recibir el nuevo. En este tiempo de transición, se cree que las energías del mundo se encuentran en un estado más fluido y receptivo, lo que permite a las personas conectarse con sus raíces espirituales y renovar sus intenciones para el futuro.
Durante el Wayeb’, se enfocan en la limpieza interior, tanto física como espiritual, buscando restablecer el equilibrio personal y colectivo. Se realizan prácticas de meditación y agradecimiento, mientras se refuerza la conexión con la naturaleza y los elementos sagrados del cosmos.
Al finalizar el Wayeb’, el Año Nuevo Maya da inicio, simbolizando un nuevo ciclo lleno de esperanza, renovación y crecimiento. Este es un momento para honrar a los ancestros, celebrar la vida y establecer metas que guíen el camino hacia la armonía y la prosperidad.
Wayeb’ Cuenta de 5 días de reflexión desde el calendario Maya.
Wayeb’ es una palabra en idioma Maya yucateco, compuesta por dos vocablos: Way (contador del tiempo) y eb’ (escalera). En los últimos cinco días que dura, se acostumbra a practicar distintas actividades de recogimiento y meditación:
Día 1: Se acostumbra a hacer una sanación y purificación espiritual.
Día 2: Se piden a las energías para que el nuevo ciclo tenga los resultados esperados.
Día 3: Se hacen peticiones para corregir los defectos del año recién concluido.
Día 4: Es el día propicio para pedir sabiduría y conocimiento.
Día 5: Se enfoca en pedir que los abuelos y abuelas guíen al ser humano en el nuevo año Ab’.
El Wayeb’ consta de cinco días especiales que se celebran cada año en el mes de febrero, y son conocidos por su profundo simbolismo y significado cultural.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Laura Ortiz
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).