Trabajos Tradicionales de las

Mujeres Maya Mopán y Mestizas

Exposición sobre los Trabajos Tradicionales de las Mujeres Maya Mopán y Mestizas

La Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Melchor de Mencos, Petén, organizó una exposición representativa de trabajos tradicionales en las costumbres de las mujeres Maya Mopán y mestizas, en conmemoración del Día de la Mujer, como parte de la acción de Promoción y Revitalización de la Identidad Cultural de los Pueblos a través de las Casas de Desarrollo Cultural.

La actividad, dirigida a grupos de mujeres organizadas en coordinación con la oficina de SOSEA y la oficina de la mujer, tuvo como objetivo fomentar la identidad cultural a través de los oficios domésticos, rescatando los trabajos tradicionales de las mujeres como una forma de preservar y visibilizar el patrimonio cultural inmaterial. La exposición destacó el valor de estos saberes tradicionales y fortaleció su reconocimiento como pilares fundamentales en la transmisión intergeneracional de la identidad cultural.

En Melchor de Mencos, Petén, las mujeres maya mopán y mestizas tienen una rica tradición de trabajos que se han transmitido de generación en generación. A continuación, se presentan algunos de los trabajos tradicionales que realizan estas mujeres:

Trabajos Domésticos:

  • Cocina tradicional: Preparan platillos típicos como el caldo de pescado, el relleno, las tortillas de maíz, entre otros.
  • Lavado y planchado: Realizan labores de lavado y planchado de ropa, utilizando técnicas y herramientas tradicionales.
  • Cuidado de niños y ancianos: Se encargan del cuidado y atención de los miembros más vulnerables de la familia.

Trabajos Artísticos y Artesanales:

  • Tejido y bordado: Crean textiles y prendas de vestir tradicionales, utilizando técnicas de tejido y bordado.
  • Cerámica: Fabrican objetos de cerámica, como ollas, tazas y figuras decorativas.
  • Artesanía en madera: Crean objetos de madera, como máscaras, figuras y utensilios.

#DesarrolloSalleAdelante #GuatemalaSaleAdelante

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Casa de Desarrollo Cultural

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

17/04/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).