Motines de Indios: la violencia colonial en Centroamérica y Chiapas

Nueva edición del libro del historiador guatemalteco Severo Martínez Peláez”

Desde el mes de agosto, está a disposición una nueva edición del libro “Motines de Indios: la violencia colonial en Centroamérica y Chiapas” de Severo Martínez Peláez, historiador guatemalteco.   Esta publicación fue realizada por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, ICSyH, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP, de México.

La obra se presentó en el mes de agosto en la Casa Presno del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla y también fue transmitido de manera virtual por las redes sociales del ICSyH.  En este evento participaron en su presentación los guatemaltecos Sergio Palencia y Manuel Fernández, y la mexicana Raquel Gutiérrez Aguilar.

En la presentación de la nueva edición del libro se resaltó la importancia del extinto Instituto Indigenista, que se constituyó en fuente historiográfica para Martínez Peláez, calificado como “historiador genial” por los presentadores.

El documento aborda la historia conceptual que busca detectar movimientos sociales y sus actores; responder a preguntas como: qué es el indio, qué un motín, qué es la resistencia. Siendo así es un tema que debe ser reproblematizado.

El académico Manuel Fernández, quien fue asistente de Severo Martínez en sus investigaciones a principios de la década de los 70’s, expuso que el investigador utilizó el concepto “motines” debido a que era la palabra que se usaba en el período colonial. También que tuvo la intención de resaltar la participación de las mujeres quienes estaban invisibilizadas por la situación social de entonces.   Agregó que la primera edición se realizó en 1985, y ahora 37 años después vemos su nueva publicación. 

Raquel Gutiérrez Aguilar, quien es especialista en rebeliones indígenas contemporáneas y ha estudiado movimientos indígenas en América Latina, entre sus comentarios resalta que la investigación de Severo Martínez aporta cuáles son los flujos de excedente y cómo se produce la explotación: una parte se queda para el aparato local y la otra que se va para Europa; flujos que eran de extracción y explotación, distribuidos de manera tensa entre los diferentes estamentos de la colonia.  Todo el trabajo de archivo de Severo Martínez, se constituye en una investigación acuciosa que profundiza esas disputas por el usufructo de la riqueza material; todo este proceso que era sostenido por un brutal sistema de dominio del indígena es esclarecedor para volverlo tema del presente y rastrear cómo sigue aconteciendo en ciertas áreas comunitarias, agregó.

La especialista Guitérrez Aguilar, expone que dentro de la descripción precisa y rigurosa del historiador, lo que él considera prácticas prepolíticas en los motines y rebeliones indígenas, para ella son prácticas con capacidad política. Para ello se basa en sus propias investigaciones y los aportes de Sinclair Thomson, en “Cuando sólo reinasen los indios: recuperando la variedad de proyectos anticoloniales entre los comuneros andinos (La Paz, 1740 -1781)”; en Suramérica las rebeliones buscan reestablecer el pacto colonial, pero en el caso de la rebelión tzeltal, Severo Martínez expone que hay un despliegue intuitivo contra los criollos para instalar ámbitos liberados; hay un movimiento simbólico que pretende quitarles el poder a los curas como mediadores reconociéndolos como columnas del poder colonial y ocupando las iglesias; estos procesos no pueden ser acciones prepolíticas, expone Gutiérrez, porque muy claramente pretenden erosionar y trastocar el poder colonial y abrir causes para continuar de otra manera

Concluye la especialista Raquel Gutiérrez que el trabajo investigativo de Severo Martínez, es un trabajo bien hecho en términos de cómo circula y se disputa el excedente.  Le parece una historia colonial bien desarrollada que puede permitir actualizar una perspectiva analítica, hoy difícil para los estudios del presente; trabaja con claridad herramientas que permitirán entender esta recolonización corporativa del mundo, a la que hemos llamado período neoliberal, y que el estudio de estos flujos y de estos modos en los que circula el excedente y en el que quedamos ensamblados en la producción del valor, podría ser explicado también, recuperando esta metodología. Entender como Severo Martínez se propuso entender el mundo colonial nos da muchas pistas para entender el mundo de hoy.


…el trabajo investigativo de Severo Martínez, es un trabajo bien hecho en términos de cómo circula y se disputa el excedente (
Raquel Gutiérrez)

Otro académico que participó en la presentación de la nueva edición de la investigación en mérito, es Sergio Palencia Frener, sociólogo que ha estudiado las guerras, levantamientos y revoluciones en Guatemala y Centroamérica entre 1959 y 1980. Ha trabajado desde las comunidades mayas de Guatemala temas como el genocidio, racismo, rebelión estamental y el origen del estado finquero. Analiza la portada y contraportada, imágenes y mapas regionales de la publicación.

También expone cómo la obra de Severo Martínez cuestiona los estados modernos a partir de su estado colonial. Perfila al historiador como una persona revolucionaria, con su propia experiencia histórica, con sus contradicciones y su situación social acomodada, su relación con el indígena mam, su relación con la Revolución de 1944, el carácter marxista de su pensamiento. En cuanto a la obra que aborda los motines de indios, expresa que Severo Martínez fue consciente que la obra es inconclusa, pero lo que pretendió fue llenar un vacío en la comprensión y que sus aportes coadyuvan a entender esas luchas. Su otro proyecto, del cual ya no le dio tiempo realizarlo, era estudiar la independencia y las luchas entre liberales y conservadores.

SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL -SIC-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nawal del día: 

28/03/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).