Es una ceremonia de carácter religioso que en Idioma Q’eqchi’ significa “Reafirmar nuestras creencias”.
Se lleva a cabo en Alta Verapaz, departamento ubicado al norte de Guatemala, durante varios días con la participación de personas de la comunidad y de la familia anfitriona quienes, con comida, bebida, velas, música, oraciones, flores y bailes, honran en su día al santo a quien dedican esta actividad.
A finales del siglo XIX, familias de la región de las Verapaces deciden tener bajo custodia las imágenes religiosas en sus domicilios y otras edificaciones, conocidas como ermitas.
Con el objetivo de mantener vivas las tradiciones religiosas, el Paabank se convirtió en una manifestación cultural que reúne una serie de elementos propios de los pueblos originarios, junto a las tradiciones de la iglesia.
Este año, el Ministerio de Cultura y Deportes conmemora los 50 años de creación del montaje del Paabank realizado por la Arquitecta, coreógrafa, bailarina e investigadora Julia Vela, mismo fue estrenado en agosto de 1972 en Perú y meses después en Guatemala.
El Ministerio de Cultura y Deportes declaró la manifestación cultural El Paabank como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en Acuerdo Ministerial 808-2022.
En q’eqchi’, Paabank significa reafirmar mi creencia, y estas son las danzas tradicionales de la mencionada expresión cultural:
Procesión de Santo Domingo
Guacax pop o Baile del Torito
Cabatiox o rezado
Culul-Ulá, son Yantox
Son de las matronas Lain Nebá
Son de las matronas y chinames
Danza de las Guacamayas
Danza de moros y cristiano
Danza de los micos
Danza de los venados
Maus Quin, danza de los diablos