Datos Generales
DESCRIPCION O BIOGRAFIA
La tejedora Virgilia Guorón Toxtón, es una señora muy activa, a parte de sus labores diarias dedica tiempo al tejido, aprendió a una edad muy temprana a través de su madre que con mucha gentileza y exigencia le fue indicando cada detalle que conlleva la elaboración de los güipiles. En su día a día, se dedica más a la elaboración de güipiles ya que este representa un ingreso más grande; en el proceso de aprendizaje doña Virgilia desarrolló la habilidad de combinar los colores de hilos para la representación de cada figura que se desee elaborar, también tiene mucho conocimiento en la calidad de los materiales a utilizar, la cual garantiza la calidad del producto final, elabora güipiles originario de la indumentaria del municipio de Tecpán Guatemala, como aquellos güipiles que comúnmente se conocen “de marcador” actualmente tienen mucha demanda, las mismas mujeres que no pueden o no tiene tiempo de tejer le encargan los güipiles de uso personal como también para revendedoras.
Sin embargo la aparición de güipiles computarizados, aproximadamente en el año 2015, trajo un efecto negativo en el precio del tejido original, ya que las personas se inclinan por el más barato.
La herencia ancestral en el arte de la tejeduría es fundamental para las mujeres indígenas y no indígenas en busca de una independencia económica, con el fin del ser una fuente de ingresos en el hogar para solventar ciertos gastos en la familia.
El proceso para realizar un tejido es el siguiente:
1. Se inicia con hilvanar la tela, esto conlleva pensar en los hilos a utilizar para el fondo del tejido, utilizando el hilo alemán, cashmilon, sedalana, cono, rio y lana.
2. Al tener listo el urdimbre, se amarra uno de sus extremos a alguna columna a través de cuerdas o lazos; al otro extremo, se sujeta con un mecapal que irá sujeta a la cintura del tejedor o la tejedora.
3. Se procede armar la estructura del tejido, ingresando los palos correspondiente:
Enjulio superior, aguja de hueso o bambú, separador de hilos o xiolo, trama, tensor de la tela, machete, lanzadera, varas para lisos, urdimbre y enjulio superior.
4. Teniendo listo lo anterior, se inicia con la elaboración de las figuras extraídas desde un güipil o revista, teniendo presente la combinación de hilos (sedalina, seda, lana y otros) a utilizar en las figuras.
Doña Virgilia exhorta a las nuevas generaciones a aprovechar la asimilación de los conocimientos para la práctica de tejeduría y que este conocimiento se conserve, transmitiéndolo a hijas, hijos, nietas y nietos como herencia cultural
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
www.sicultura.gob.gt permite conocer los escenarios y recursos culturales de nuestro país. Es un espacio colaborativo en el que puede darse de alta como agente cultural, difundir eventos, registrar espacios y proyectos culturales, recreativos y deportivos, e inscribirse a las convocatorias y concursos publicados.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).