Generic filters

Sistema de Información Cultural

Vi' Lajam o Laavitz
Santa María Nebaj, Quiché

Datos Generales

Descripción General:

Ubicada en el municipio de Santa María Nebaj, en el departamento de Quiché, se alza una majestuosa montaña considerada un sitio sagrado por las comunidades Ixiles. Este lugar es conocido como «el lugar donde nace la lluvia», una expresión que alude tanto a la abundancia de agua en la región como a su profundo significado espiritual.

En la cima de la montaña existen espacios ceremoniales donde los guías espirituales y miembros de la comunidad realizan rituales ancestrales para agradecer por la lluvia, pedir por la armonía con la naturaleza y mantener el equilibrio entre el mundo material y espiritual. Según la cosmovisión maya-ixil, esta montaña resguarda “la llave del agua”, un símbolo sagrado que representa su poder de otorgar vida, fertilidad y sustento.

Este sitio tiene una importancia vital para la comunidad, ya que es considerado la fuente que abastece de agua a todo el casco urbano de Santa María Nebaj. Además de su valor ecológico, la montaña es un centro espiritual, un espacio de memoria ancestral y resistencia cultural. Se cree que, si la montaña se enoja, puede cerrar la llave del agua o incluso desatarla por completo, provocando una gran inundación que podría arrasar con toda la población. Así lo manifiestan algunos sacerdotes mayas ixiles, quienes conservan y transmiten esta sabiduría ancestral.

La montaña es también un ecosistema rico en biodiversidad, cubierto de bosques densos y formaciones rocosas. En este hábitat natural viven diversas especies de fauna, como el saraguate (mono aullador), el coyote, el zorro y ardillas, entre otros animales exóticos. En su parte baja, se le conoce como El Boquerón o Lugar de las Neblinas, por las densas brumas que suelen cubrir la zona, reforzando su carácter místico y sagrado.

Ubicación y acceso

Este lugar sagrado está ubicado sobre la Aldea Xevitz, a aproximadamente 2 kilómetros en dirección hacia Santa Cruz del Quiché. En el lado opuesto de la montaña se encuentra la Aldea Chiul, perteneciente al municipio de Cunén, accesible desde la carretera asfaltada en el kilómetro 302. Sin embargo, para llegar hasta la cima de la montaña, es necesario realizar una caminata que puede tomar entre 2 y 3 horas, dependiendo del ritmo y las condiciones del camino.

Horario y tarifas

Acceso libre al público.

Descripción de flora y fauna

La riqueza natural de Santa María Nebaj, en el departamento de Quiché, se refleja en la diversidad de especies que habitan sus montañas y bosques. Entre los árboles más comunes que crecen en la región destacan el pino, ciprés, aliso, roble y otras especies nativas que contribuyen a mantener el equilibrio ecológico del ecosistema de altura. Estos bosques no solo proporcionan sombra y oxígeno, sino también protección para las fuentes de agua y hábitat para la fauna silvestre.

En cuanto a la vida animal, la zona alberga diversas especies propias de los bosques montañosos. Entre los mamíferos más representativos se encuentran el zorro, el coyote, el saraguate (mono aullador), el conejo, la ardilla y el mapache. Estos animales conviven en el entorno boscoso, alimentándose de los recursos que el bosque les proporciona y manteniendo la dinámica natural del ecosistema.

La presencia de esta biodiversidad es una muestra del valor ambiental del territorio ixil, cuya conservación también forma parte del conocimiento ancestral y el respeto espiritual que las comunidades tienen hacia la naturaleza.

Amenazas que sufre

A pesar de su gran valor espiritual, ecológico y cultural, la montaña sagrada de Nebaj enfrenta diversas amenazas que ponen en riesgo su equilibrio natural y su importancia como patrimonio ancestral del pueblo maya Ixil.

Entre las principales amenazas se encuentran:

La deforestación, provocada por la tala descontrolada de árboles para leña, construcción y uso agrícola, lo cual afecta gravemente los ecosistemas locales, reduce la cobertura forestal y pone en peligro las fuentes de agua.

La caza ilegal de animales silvestres, como el saraguate, el zorro, el coyote y otras especies nativas, que altera la biodiversidad y rompe el equilibrio natural del ecosistema.

La expansión de la frontera agrícola, que ha llevado a la ocupación de áreas boscosas para cultivo o pastoreo. Esta práctica, muchas veces no planificada ni sostenible, contribuye al deterioro del suelo, la pérdida de hábitat y el desplazamiento de especies.

Estas amenazas no solo afectan al entorno natural, sino que también impactan negativamente la vida de las comunidades locales, quienes dependen del bosque para el agua, el aire limpio y los recursos que les brinda, además del valor espiritual que representa. La protección y conservación de esta montaña es clave para el bienestar ambiental, cultural y espiritual de todo el territorio ixil.

Medidas de conservación y/o intervención

Reforestación, vigilancia, educación

Institución que administra
La Comunidad

0.000

Información de contacto

camino a Chiul-Quché, Santa María Nebaj, Quiché 14013

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

20/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).