Datos Generales
Ubicado en el municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá, el área conocida como Saquiché se caracteriza por contar, en su mayoría, con cobertura de bosque natural y zonas reforestadas. Este terreno es propiedad de la municipalidad, que lo adquirió en el año 2000 con el objetivo de conservar y proteger sus recursos naturales.
Área Boscosa de Saquiché
San Andrés Semetabaj, Sololá
Descripción general
El área boscosa conocida como Saquiché está ubicada en el municipio de San Andrés Semetabaj, en el departamento de Sololá, y es administrada por la municipalidad. Con una extensión de 16.78 hectáreas (ver Mapa 1), el terreno fue adquirido por la municipalidad en el año 2000. De estas hectáreas, 9 corresponden a bosque natural, mientras que las 7 restantes son producto de una reforestación realizada en 2002 con especies como pino, ciprés y aliso.
Actualmente, el área cuenta con un guardián municipal encargado del mantenimiento de los senderos, la casa patronal y la cabaña. Además, un guarda recursos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), asignado al municipio, realiza monitoreos ecológicos una vez por semana. Según compromisos verbales, el alcalde municipal planea reforzar el cuidado del bosque con la contratación de tres guardianes adicionales, cuyo ingreso estaba previsto para enero de 2018.
Fuente: SIG Vivamos Mejor.
Recorrido del parque
El recorrido puede realizarse de forma asociada al del centro de visitantes o de manera independiente, notificando previamente a los guías. Saquiché es una reserva natural municipal y se reserva el derecho de admisión. El ingreso está señalizado con un rótulo que indica el horario de visita.
El acceso al parque se realiza por un sendero natural rumbo sur, en dirección a la aldea Las Cruces. El trayecto inicial atraviesa áreas de cultivos tradicionales de maíz y frijol, hasta llegar progresivamente al bosque reforestado, con destino a la Casa del Bosque “Nimajay”, donde el guía comunitario brinda instrucciones de conducta y seguridad.
Desde allí, en dirección sureste y con un leve descenso, el sendero conduce al bosque natural, finalizando en los nacimientos de agua, donde se ofrece una explicación sobre la vegetación silvestre local. Luego, siguiendo la señalización del sendero y cambiando la dirección hacia el noreste, se inicia un ascenso de dificultad moderada que lleva hasta la Piedra del Coyote y su mirador. En este punto, el guía explicará los usos tradicionales de la vegetación, como su aplicación en la medicina ancestral y alternativa.
El sendero continúa con una pendiente pronunciada, elevándose entre 200 y 300 metros con respecto a la Casa del Bosque, y permite el avistamiento de fauna silvestre y aves, así como vistas del paisaje rural del pueblo Kaqchikel. Posteriormente, el camino asciende por una cuesta moderada hacia uno de los principales atractivos: “La Torre de la Cumbre”, una estructura elevada de tres a cuatro metros que ofrece una vista panorámica del Lago de Atitlán, permitiendo observar toda la cuenca y la ubicación de los pueblos kaqchiqueles, tz’utujiles y quichés que lo rodean.
En el camino de regreso, en dirección noreste y noroeste, se desciende a través de un denso bosque de encinos, cipreses y álamos, con posibilidad de realizar una parada temática para escuchar leyendas del parque. Más adelante, se llega a una pequeña área de descanso con mesas, donde los guías invitan a disfrutar de un box lunch en un ambiente natural.
El recorrido culmina al retornar a los nacimientos de agua, desde donde se continúa hacia el Centro de Visitantes para degustar una taza del mejor café de la región, producido por la Cooperativa Tzampetey, de San Antonio Palopó. El centro se encuentra al costado sur de la antigua Casa Nimajay, donde finaliza la experiencia. El retorno al punto de inicio puede hacerse en tuc-tuc o pick-up, disponibles regularmente.
Fuente: Ecomuseo del Lago Atitlán.
Reseña histórica
No se ha identificado ninguna área arqueológica dentro del bosque de Saquiché. Sin embargo, en el municipio se localiza el sitio arqueológico Semetabaj, cuya ocupación principal corresponde al Preclásico Tardío, extendiéndose hasta el período Clásico (Martínez et al., 2006).
Además, en las afueras de San Andrés Semetabaj se han encontrado evidencias de asentamientos mayas del período Clásico, como el sitio prehispánico Chuitinamit, declarado Patrimonio Cultural mediante el Acuerdo de Creación de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos de los Períodos Prehispánico e Hispánico, del 12 de junio de 1971 (Martínez-Reyes, 2003; Muj-García, 2010; Caná, 2010).
Aunque el sitio no ha sido restaurado, esta condición puede representar una oportunidad para futuras investigaciones arqueológicas relacionadas con el área de Saquiché.
Fuente Vivamos Mejor.
Lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm
Horarios para avistamiento de aves, Matutino: 05:00 am- 11:00 am. Vespertino: 05:00 pm – 6:45 pm
Fines de semana: Solicitar el horario de ingreso previo dos días.
Información recabada en:
CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS – CONAP
Contrato: 08/2010/FONACON
Fecha de ejecución: 17/08/2010 al 17/10/2010
ESTUDIO TECNICO PARA LA PROPUESTA DE DECLARATORIA COMO AREA PROTEGIDA DEL BOSQUE MUNICIPAL
SAQUICHE
SAN ANDRES SEMETABAJ SOLOLA
Caracterización Biofísica del Área de Saquiché, San Andrés Semetabaj.
Sololá, Guatemala. Enero de 2018
Asociación Vivamos Mejor Guatemala
Calle Los Salpores 0-83 zona 3, Barrio Jucanyá
Panajachel, Sololá, Guatemala 07010
Tel.: (502) 7762-1093
info@vivamosmejor.org.gt
http://www.vivamosmejor.org.gt
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Se encuentra ubicado en el municipio de Santa María Chiquimula,
El municipio de Cantel departamento de Quetzaltenango, cuenta con un
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).