Celebración del Día del Niño del Roble
La celebración del Niño del Roble en San Marcos, es
Datos Generales
Recorriendo las calles de la zona 1, la imagen de Jesús Nazareno de las Tres Potencias sale en procesión todos los lunes santos desde 1896 tiene sus orígenes en el antiguo asentamiento de la capital de Guatemala.
La imagen tiene sus inicios en 1967, en donde religiosos de la Congregación del Oratorio de San Felipe, acordó con un escultor, Alonzo de la Paz y Toledo. Su historia comienza en el antiguo Reino de Guatemala. El templo se conoce hasta nuestros días como la “Escuela de Cristo” y en sus primeros años adquirió popularidad ya que en ese sitio fue velado el Hermano Pedro de San José Betancur. Las imágenes más importantes y que aún hoy existen son las del Nazareno y la del patrón San Felipe Neri ambos venerados hoy en la Parroquia de la Santa Cruz del Milagro, zona 6.Tras los terremotos de 1773 se decidió tras una disputa trasladar la ciudad hacia el Valle de la Ermita, las autoridades obligaron a las distintas órdenes religiosas a desocupar las viejas iglesias y trasladar sus bienes a la nueva capital.
Jesús es acompañado por la Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores, una talla muy bella, que nos lleva a ese momento de profundo dolor de nuestra Madre Santísima al momento de la pasión de Nuestro Señor. También son acompañados por las Imágenes de San Juan y Santa María Magdalena.
En 2023, la imagen de Jesús Nazareno de las Tres Potencias realizó el siguiente recorrido:
12:15 horas, salida e inicio del recorrido de Jesús de las Tres Potencias 2023.
13:20 horas, Parroquia de Candelaria.
15:00 horas, parque Isabel la Católica.
15:50 horas, colegio San Sebastián.
16:25 horas, templo de la Recolección.
18:15 horas, antigua Escuela de Cristo.
19:00 horas, Catedral Metropolitana.
21:15 horas, Parroquia La Merced.
23:00 horas, 1 calle y 15 avenida «de los árboles», zona 1.
01:00 horas, entrada de la procesión de Lunes Santo 2023.
Fuente: Prensa Libre, Cucurucho en Guatemala y Procesiones de Guatemala.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
La celebración del Niño del Roble en San Marcos, es
Celebrada en Amatitlán, Guatemala. La Ciudad de Amatitlán es conocida
Celebrado en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Es una tradición
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).