Generic filters

Sistema de Información Cultural

Puente Antiguo Los Esclavos de Candelaria
Cuilapa, Santa Rosa

Datos Generales

Descripción General:

Puente Los Esclavos: Patrimonio Histórico de la Ingeniería Colonial en Guatemala
El Puente Los Esclavos es una de las obras de infraestructura más antiguas y emblemáticas del periodo colonial en Guatemala. Se encuentra ubicado a 66.5 kilómetros al sureste de la Ciudad de Guatemala, en el departamento de Santa Rosa, y fue construido utilizando piedra canteada, una técnica que le ha permitido resistir el paso del tiempo por más de cuatro siglos.

La construcción del puente se inició el 17 de febrero de 1580 y finalizó en 1592, bajo la dirección del ingeniero Antonio Bernasconi, durante la época de dominio español. La obra fue levantada con mano de obra forzada de esclavos del pueblo xinca, hecho que da origen al nombre del puente y del río que atraviesa. El objetivo estratégico de la construcción fue unir el Reino de Guatemala con el Reino de Cuscatlán, facilitando el tránsito entre ambos territorios.

La estructura del puente mide 75 metros de longitud por 2 metros de ancho, y está compuesta por 11 arcos en forma de diamante, diseñados para contrarrestar la fuerza de las corrientes del río Los Esclavos, especialmente en época de lluvias. Esta solución arquitectónica refleja un alto nivel de conocimiento técnico e ingenieril para la época, permitiendo al puente mantenerse funcional y estable durante siglos.

El río Los Esclavos, sobre el cual se construyó esta obra, nace con el nombre de río Grande, en la jurisdicción de Mataquescuintla, Jalapa. A lo largo de su trayecto, recibe numerosos afluentes, entre ellos los ríos San Antonio, San Juan, Los Achiotes, Pinula, Las Cañas, El Molino, Utapa, Amapa, Panal, Margaritas y Paso Caballos, este último en la región de Ayarza. La cuenca del río fue fundamental en la configuración del sistema hídrico de la región suroriental del país.

El nombre del puente y del río tiene un trasfondo histórico ligado a la Conquista de Guatemala por Pedro de Alvarado, quien esclavizó a los pueblos xincas tras las guerras de ocupación en el oriente del país. Esta imposición violenta de la mano de obra indígena para la ejecución de obras públicas marcó profundamente la historia local.

A lo largo de su existencia, el Puente Los Esclavos ha resistido numerosos eventos naturales, incluidos terremotos, inundaciones y el desgaste del tiempo, lo que evidencia la calidad de su construcción y su importancia dentro del patrimonio arquitectónico de Guatemala.

Hoy en día, este puente colonial es considerado Patrimonio Cultural, y continúa siendo un importante punto de interés histórico y turístico. Ingenieros, historiadores y visitantes nacionales e internacionales lo valoran no solo por su belleza estructural, sino por su profundo significado cultural y simbólico. Su preservación es clave para mantener viva la memoria de una etapa fundamental en la conformación del país y para reconocer las huellas del pasado que aún permanecen en pie.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

La Leyenda del Puente Los Esclavos
Cuenta la leyenda que en el año 1579, el Puente Los Esclavos fue construido con piedra canteada nada menos que por el diablo. Se dice que este ser hizo un pacto con uno de los esclavos encargados de la obra, quien, agobiado por el sufrimiento y la presión del trabajo, ofreció su alma a cambio de que el puente fuera terminado antes del tiempo establecido.

El trato fue aceptado. Sin embargo, el esclavo, astuto y determinado a no perder su alma, ideó un plan para engañar al diablo. Durante la última noche de la construcción, encendió una fogata bajo el puente y hizo cantar un gallo antes del amanecer, dando la impresión de que el día ya había comenzado. Según los términos del pacto, al llegar el primer canto del gallo, el alma del esclavo quedaría a salvo. Así fue como logró quedarse con su alma y con el puente construido.

Cegado por la ira al darse cuenta del engaño, el diablo propinó una feroz patada a una de las piedras del puente, dejando un vacío visible en la estructura. Los lugareños afirman que, hasta el día de hoy, esa piedra faltante sigue siendo parte del puente, como prueba de la leyenda y del enojo infernal que generó el truco del esclavo.

Muchos creen que, por haber sido construido por el diablo, el puente posee una fortaleza sobrenatural. Ha soportado tormentas, terremotos, huracanes y otras inclemencias del tiempo durante más de 400 años, permaneciendo firme como un testimonio de la astucia humana… y del poder de las viejas historias que aún se cuentan entre generaciones.

Materiales utilizados en la construcción

Piedra Canteada

Técnicas utilizadas en la construcción

Construcción rustica realizada por esclavos con sus propias manos

Datos bibliográficos o fuentes

Lic. Adolfo Guerra, Director de la Casa de la Cultura de Los Esclavos municipio de Cuilapa, departamento de Santa Rosa.


4.005

Información de contacto

Carretera Panamericana, Santa Rosa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

16/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).