Generic filters

Sistema de Información Cultural

Iglesia Parroquial Cristo Rey
Nueva Santa Rosa, Santa Rosa

Datos Generales

Descripción General:

La Parroquia Cristo Rey de Nueva Santa Rosa, ubicada en el departamento de Santa Rosa, Guatemala, se encuentra a un costado del parque central del municipio, lo que la convierte en un referente importante tanto espiritual como arquitectónico para la comunidad. Según expertos en construcción, el templo actual presenta una combinación de estilos románico y gótico, evidenciado en sus arcos, columnas y detalles ornamentales que le confieren una presencia majestuosa.

Este templo cuenta con 69 años desde su construcción actual, lo que lo sitúa como una edificación con una historia significativa dentro del municipio. Sin embargo, la historia religiosa del lugar se remonta mucho más atrás, ya que el primer templo fue edificado aproximadamente en el año 1900. Esta evolución arquitectónica refleja no solo el crecimiento de la comunidad, sino también su firme tradición religiosa y el esfuerzo colectivo por mantener vivo un espacio de fe y encuentro espiritual a lo largo del tiempo.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

Según el escritor José María Acevedo Morataya, en su libro Pinceladas Históricas de Nueva Santa Rosa (2004), ya en el siglo XIX existía el municipio de Santa Rosa de Lima, y entre sus aldeas se encontraba un caserío llamado Los Bordos de Oriente, lo que hoy conocemos como el municipio de Nueva Santa Rosa.

En aquella época, el Padre Juan Paz Solórzano era el encargado de oficiar misas en esa comunidad, las cuales se realizaban en una pequeña galera improvisada. Ante esta situación y con el apoyo de vecinos del paraje conocido como Espitia Real, surgió la iniciativa de construir el primer templo. Esta labor fue liderada por los señores Francisco Barrera y León Barrera, quienes coordinaron a los voluntarios que colaboraron en la obra. Así, entre los años 1899 y 1900, se construyó el primer templo católico de Nueva Santa Rosa.

Los tallados del templo fueron realizados por los artesanos Dolores Estrada y Bonifacio Herrera. La primera misa en esta nueva iglesia fue oficiada el 23 de noviembre del año 1900, marcando un momento clave en la historia religiosa de la comunidad.

En 1903, los vecinos de Los Bordos de Oriente (nombre que aún mantenía el poblado) decidieron encargar la fabricación de las campanas del templo. Este trabajo fue realizado por el señor Alberto Acevedo Pinto, abuelo del escritor José María Acevedo Morataya. No solo se encargó de forjarlas, sino que también donó la campana más grande, la cual aún conserva su nombre grabado en relieve como testimonio de su generosidad.

El primer patrono del templo fue el Sacratísimo Sagrado Corazón de Jesús, cuya imagen se encontraba esculpida en una de las paredes del edificio. Años más tarde, mediante Acuerdo Gubernativo del 22 de mayo de 1917, fue autorizada la creación de la parroquia y la residencia permanente de un párroco en lo que ya era el naciente y próspero municipio de Nueva Santa Rosa.

El 5 de febrero de 1952 fue nombrado como párroco monseñor Teófilo Solares y Castillo, quien tuvo un papel determinante en la consolidación espiritual y material de la comunidad. Montado a caballo, monseñor recorría los municipios de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa, Casillas y San Rafael Las Flores, visitando también sus respectivas aldeas.

Fue él quien impulsó la construcción del templo actual, conocido hoy como Parroquia Cristo Rey. Elaboró personalmente los planos, sin ayuda profesional, confiando únicamente en la guía divina. El encargado de llevar a cabo la obra fue el maestro de construcción Santos González Ceballos, quien trabajó junto a un equipo de albañiles conformado por Esteban Herrera, Pedro González Ceballos, Flavio Solares, Pablo Martínez, Mercedes Escalante, entre otros.

La construcción se realizó gracias a los aportes económicos de hombres y mujeres de buena voluntad, tanto del municipio como de comunidades vecinas. Monseñor Teófilo Solares solía solicitar donaciones personalmente en las asambleas comunitarias; se cuenta que, en ocasiones, la copa de su sombrero de palma no bastaba para contener las ofrendas recibidas. Existe incluso una versión oral que sostiene que monseñor vendió su finca para poder continuar con la construcción del templo.

Por su incansable labor pastoral y su inmenso compromiso espiritual y material con la comunidad, la obra de monseñor Solares es recordada como monumental. El templo que logró edificar posee características arquitectónicas que se asemejan a una basílica, e incluso se considera apropiado para funcionar como catedral.

Materiales utilizados en la construcción

Ladrillo, concreto

Datos bibliográficos o fuentes

Pinceladas Históricas de Nueva Santa Rosa, de José María Acevedo Morataya.
Primera edición impresa por Imprenta Jumay, Jalapa, en el año 2004.
Segunda edición publicada por Imprenta Serpa Grafic, Ciudad de Guatemala, el 17 de junio de 2005. Teléfono: 2220-1467.


3.9111

Información de contacto

Nueva Santa Rosa, Santa Rosa 06014

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).