Generic filters

Sistema de Información Cultural

Iglesia El Calvario o Santa Rosalía
San Marcos, San Marcos

Datos Generales

Descripción General:

Iglesia del Calvario o Santa Rosalía: Patrimonio de fe en San Marcos

Ubicada en el corazón de la ciudad de San Marcos, departamento de San Marcos, la Iglesia del Calvario, también conocida como Iglesia de Santa Rosalía, es un templo emblemático situado sobre la histórica Calle Real, una de las arterias más tradicionales y transitadas del centro urbano.

Este templo, de construcción sencilla pero significativa, está edificado con paredes de block y posee un techo de madera recubierto con lámina, reflejo de las técnicas constructivas locales y del esfuerzo comunitario que ha permitido su conservación a lo largo de los años. Aunque no se destaca por una arquitectura ostentosa, la iglesia posee un profundo valor simbólico y espiritual para los fieles católicos de la región.

Se le considera una iglesia antigua y de fuerte arraigo popular, que ha sido testigo de generaciones de devotos y múltiples manifestaciones religiosas. Uno de los momentos más destacados del calendario litúrgico es la Semana Santa, época en la que la Iglesia del Calvario se convierte en el punto de partida de numerosas procesiones que recorren las calles de San Marcos. Durante estos días, el templo se engalana con adornos tradicionales, velas, flores y alfombras, convirtiéndose en un lugar de encuentro para la comunidad y un centro de expresión de la fe, el arte y la devoción popular.

Las procesiones que salen de esta iglesia son conocidas por su solemnidad, su riqueza simbólica y la participación activa de los fieles. En ellas se portan imágenes religiosas que han sido cuidadas durante décadas, algunas de las cuales tienen un valor histórico y artístico significativo.

Más allá de su función religiosa, la Iglesia del Calvario o Santa Rosalía es también un espacio de identidad cultural y memoria colectiva para los habitantes de San Marcos. Representa un vínculo entre el pasado y el presente, entre la tradición y la vida cotidiana, y continúa siendo un lugar donde la comunidad reafirma sus creencias, celebra sus fiestas religiosas y mantiene vivas sus expresiones de fe.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

El Calvario de San Marcos: historia, terremoto y leyendas entre los muros de una iglesia colonial

En agosto de 1943, un fuerte terremoto sacudió el departamento de San Marcos, provocando la destrucción de numerosas viviendas en la cabecera departamental y dejando una huella profunda en la memoria colectiva de sus habitantes. Entre las construcciones afectadas por el sismo se encontraba la antigua Iglesia del Calvario, una edificación de gran valor espiritual y cultural, construida originalmente con bajareque —una técnica tradicional que combina barro, madera y caña—, la cual fue destruida por completo.

Pocos meses después de la tragedia, comenzaron los trabajos de reconstrucción del templo. Durante la excavación de las zanjas para los nuevos cimientos, los albañiles hicieron un hallazgo inesperado: los restos de entre 10 y 12 personas enterradas bajo el terreno de la antigua iglesia. Según las versiones que se transmitieron oralmente, estos restos corresponderían a miembros del ejército o de la Guardia Real de España, lo que sugiere que el sitio habría tenido una relevancia estratégica o simbólica desde la época colonial.

Ante el hallazgo, los trabajadores informaron de inmediato al párroco de San Pedro Sacatepéquez, quien se trasladó al lugar y realizó una ceremonia de unción y bendición de los restos para asegurar el descanso eterno de las almas encontradas. Desde entonces, se cree que los cuerpos permanecen sepultados bajo la actual estructura de la Iglesia del Calvario, hoy también conocida como Iglesia de Santa Rosalía.

Un templo con historia colonial

Según registros históricos y testimonios recopilados en el libro “San Marcos de Antaño”, la Iglesia del Calvario tiene sus orígenes en la época colonial, lo que refuerza la teoría de que los restos hallados puedan pertenecer a soldados o figuras relevantes del período español. A lo largo del tiempo, el templo ha sido reconstruido en varias ocasiones, especialmente durante el siglo XIX, manteniendo siempre su importancia como centro de devoción para los católicos de San Marcos.

La iglesia está ubicada sobre la antigua Calle Real, llamada así porque en ella vivía gran parte de la población del municipio durante la colonia y por el estilo arquitectónico de sus viviendas, muchas de las cuales aún conservan elementos tradicionales de la época.

Entre la fe y lo sobrenatural

Junto con su rica historia, el Calvario también ha sido escenario de leyendas y anécdotas populares. Algunos feligreses, que prefieren mantener el anonimato, aseguran haber presenciado apariciones o fenómenos extraños en el interior del templo o en sus alrededores. Según relatan, las almas de los difuntos hallados bajo la iglesia aún se manifiestan, en busca de consuelo o de un “punto de partida” espiritual que les permita alcanzar la paz eterna.

Estas narraciones, cargadas de misticismo y tradición oral, forman parte del imaginario colectivo de la comunidad y han contribuido a reforzar la aura sagrada y misteriosa que envuelve a la Iglesia del Calvario, convirtiéndola no solo en un símbolo de fe, sino también en un testimonio vivo de la historia y la cultura de San Marcos.

Materiales utilizados en la construcción

block, cemento, lamina de zinc, madera

Datos bibliográficos o fuentes

Narraciones de los historiadores José Campollo y algunos datos del libro San Marcos de Antaño.


3.502

Información de contacto

San Marcos, San Marcos 12001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

18/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).