Generic filters

Sistema de Información Cultural

Iglesia de San Andrés Xecul
Totonicapán, Totonicapán

Datos Generales

Descripción General:

La iglesia de San Andrés Xecul, ubicada en el departamento de Totonicapán, Guatemala, es considerada una joya arquitectónica única en la región, destacando por su fusión entre elementos culturales mayas y simbolismos religiosos cristianos.

Aunque su historia no está completamente documentada, el templo presenta una serie de detalles ornamentales que la convierten en una de las construcciones más pintorescas del país. Su arquitectura refleja claramente la mezcla entre lo religioso y lo cultural, propia del sincretismo que surgió durante la época colonial.

Uno de los elementos más llamativos es su fachada, pintada en un profundo color amarillo, tonalidad que en la cosmovisión maya representa el alimento, por estar asociada con el maíz, base de su dieta y símbolo de vida. También destaca el uso del rojo, color que evoca el amanecer y los sacrificios de los antepasados indígenas durante la conquista. Estos colores no solo embellecen el templo, sino que cargan un profundo significado espiritual y cultural.

Otro elemento característico es su cúpula o domo, decorado con franjas de distintos colores que simulan una pelota maya, recordando los antiguos juegos ceremoniales. En el interior del templo se encuentran numerosas velas, imágenes de Jesús Crucificado, rosarios y candelabros, creando un ambiente de profunda devoción.

La fachada alberga alrededor de 200 figuras, que representan tanto elementos de las raíces mayas como símbolos del catolicismo. Entre ellas se encuentran animales, frutas, verduras y figuras humanas, todas elaboradas con un estilo particular que evidencia la influencia local en su diseño.

Destaca también la presencia de varias imágenes de santos importantes para la comunidad, como San Andrés Apóstol —patrono del municipio y a quien está dedicada la iglesia—, San Cristóbal, Santa Clara y San Antonio de Padua.

Datos curiosos:

Según la tradición oral, la iglesia estuvo durante muchos años sin un sacerdote fijo, lo que llevó a los pobladores a encargarse de continuar con los acabados y decoraciones. Estas intervenciones reflejan el gusto, cultura y costumbres locales, convirtiendo a la iglesia en una verdadera obra colectiva.

Un detalle muy particular es que algunos ángeles en la fachada aparecen usando botas o calcetines, una representación poco común en el arte religioso tradicional.

En la parte superior de la fachada se observan figuras sentadas con la mirada al cielo, las cuales simbolizan la espera de los aires de noviembre, mes en que se celebra la fiesta patronal en honor a San Andrés Apóstol.

La iglesia está ubicada en la zona este del municipio, justamente el lugar por donde sale el sol, reforzando su vínculo con la espiritualidad maya, que considera el sol como símbolo de renovación y vida.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

No se cuenta con registros exactos sobre la fecha de construcción de la Iglesia de San Andrés Xecul; sin embargo, diversos estudios y tradiciones locales sugieren que su edificación se remonta al siglo XVII, durante el período colonial.

Es probable que haya sido construida por manos indígenas bajo la dirección de misioneros o autoridades eclesiásticas españolas, siguiendo el modelo de las iglesias barrocas de la época, pero incorporando elementos propios de la cosmovisión y el arte maya. Esta fusión de estilos y símbolos da como resultado una obra arquitectónica única en su tipo, tanto por su valor estético como por su riqueza histórica y cultural.

Con el paso del tiempo, y debido a la falta de documentación escrita, muchos de los detalles de su construcción se han perdido, lo que ha contribuido a rodearla de un aura de misterio y tradición oral. Sin embargo, su permanencia a lo largo de los siglos la convierte en un referente patrimonial de gran importancia para el municipio de San Andrés Xecul y para el departamento de Totonicapán en general.


4.008

Información de contacto

Carretera Olintepeque - San Andrés Xecul, San Andrés Xecul, Totonicapán 09002

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

21/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).