
Ceremonial de la Pa'ch y el Pregón
En San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. El ceremonial del Pa’ch
Datos Generales
La fiesta patronal del municipio de Santa Cruz Verapaz, en el departamento de Alta Verapaz, se celebra el 3 de mayo en honor a la Santa Cruz. Para la organización de esta festividad, la municipalidad conforma diferentes comisiones integradas por su personal, las cuales son responsables de coordinar y ejecutar diversas actividades, entre ellas la elección e investidura de la Reina Indígena Rixqun Ma’mun, la elección e investidura de la Señorita Flor de Mayo, los bailes sociales, el desfile inaugural, la caminata tradicional y la alborada en el día principal de la Santa Cruz. La elección e investidura de la Reina Indígena Rixqun Ma’mun constituye una importante manifestación de ritos y tradiciones ancestrales. La reina indígena electa obtiene el derecho de representar al municipio en el evento departamental Tezulutlán y en el evento nacional Rabín Ajaw, espacios dedicados a exaltar la cultura, el liderazgo y la identidad de la mujer maya. En la elección e investidura de la Señorita Flor de Mayo, la comisión organizadora invita a señoritas del municipio a participar como candidatas, brindándoles apoyo económico para cubrir los gastos de vestuario, calzado y maquillaje. Durante el evento se presentan artistas regionales y nacionales de música contemporánea, quienes ofrecen un concierto al finalizar la investidura. Además, se realiza la elección e investidura de la Reina Infantil Indígena y de la Reina Infantil No Indígena, fomentando así la participación cultural de la niñez. Durante los días de la fiesta patronal también se llevan a cabo bailes sociales en honor a las reinas electas, entre ellos el baile de gala, amenizado con música tradicional y al cual se invita a autoridades locales, representantes de instituciones y personalidades distinguidas del municipio.
El 1 de mayo se realiza el desfile inaugural, en el que participan autoridades municipales, civiles, militares y educativas. Este desfile recorre las principales calles del municipio y es acompañado por bandas escolares y carrozas que destacan la belleza y representatividad de las reinas de la fiesta patronal, concluyendo en el estadio municipal con una agenda cívica especial.
El 2 de mayo se lleva a cabo la caminata tradicional, en la que participan autoridades municipales y eclesiásticas, así como cofradías y reinas. Durante esta actividad, los participantes se dirigen al municipio de San Cristóbal Verapaz para realizar un encuentro simbólico con sus autoridades, fortaleciendo los lazos de hermandad entre ambos pueblos.
Finalmente, el 3 de mayo, a las cuatro de la mañana, frente a la iglesia católica, se realiza la alborada en honor a la Santa Cruz, acompañada de quema de cohetes, bombas y música de marimba. A las diez de la mañana se celebra una misa solemne, seguida de una procesión que recorre las principales calles del municipio. La jornada concluye en el estadio municipal con la quema de juegos pirotécnicos, marcando el cierre de esta significativa celebración patronal que une fe, cultura y tradición en Santa Cruz Verapaz.
•	La página “Fiesta patronal de Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz” en el portal Aprende Guatemala.com expone que la fiesta se celebra el 3 de mayo en honor a la Día de la Santa Cruz. aprende.guatemala.com
o	Recoge que la municipalidad integra comisiones que organizan: la elección de la Reina Indígena (“Rixqun Ma’mun”), de la Señorita Flor de Mayo, reinas infantiles, bailes sociales, desfile inaugural, caminata y alborada. aprende.guatemala.com+1
•	En el sitio de historia del municipio se indica que el municipio fue fundado el 3 de mayo de 1543, y que la celebración del santo patrono (la Santa Cruz) rememora esa fecha. departamentos.deguate.com
•	El directorio de fiestas del INGUAT señala que Santa Cruz Verapaz tiene su feria titular el 3 de mayo en honor a la Santa Cruz. inguat.gob.gt+1
•	Un artículo de prensa sobre las fiestas 2025 comenta que la feria exalta su herencia cultural y la ancestral “Danza de la Guacamaya”. guatetoday.com
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

En San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. El ceremonial del Pa’ch

Celebrada en Chiquimulilla, Santa Rosa. En el municipio de Chiquimulilla,

La Feria Patronal del municipio de Zaragoza se realiza el
 
															Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).