Generic filters

Sistema de Información Cultural

Feria Patronal de Zaragoza, Chimaltenango
Zaragoza, Chimaltenango

Datos Generales

Descripción General

La Feria Patronal del municipio de Zaragoza se realiza el 12 de octubre de cada año, en honor a la Virgen del Pilar.
En los días previos a la celebración, los vecinos organizados brindan una alborada y serenata a la Virgen, se espera el amanecer para realizar una misa solemne en donde se pide por la protección de los habitantes del municipio de Zaragoza.
La feria tiene una duración de una semana en donde además de las actividades religiosas correspondientes, se realiza la corrida de cintas, actividad del palo ensebado, noche española, encuentros deportivos, artísticos, culturales y se culmina con un baile de antaño.
Durante la semana de la feria se pueden encontrar los platillos tradicionales de la región, siendo el estofado el más solicitado y esperado por los locales. Además de los antojitos tradicionales como los tamales, chuchitos, enchiladas y atoles.

Reseña Histórica

En la tradición cristiana se afirma que el Apóstol Santiago se encontraba en un momento de profunda oración en las cercanías del río Ebro, momento en el que se le apareció la Virgen María sobre un pilar y le pidió que se construyera un templo en ese lugar.
Luego de ese suceso, Santiago y sus discípulos edificaron una capilla y le dieron el nombre de Santa María del Pilar, ese se convirtió en el primer templo dedicado a la madre de Jesús.
En 1984 la Virgen del Pilar fue reconocida como Patrona de la Hispanidad.

Datos bibliográficos o fuentes

Fuente: Guatemala.com
Fuente: Política Cultural Municipal de Zaragoza, Chimaltenango.
Fotografías recuperadas de: enfoquetvplus, Chimaltenango


0.000

Información de contacto

Chimaltenango

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

17/01/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).