
Templo de Santo Tomás
Ubicado en Chichicastenango, Quiché. En lo referente a los antecedentes
Datos Generales
Pórtico que precede a una serie de locales comerciales, que se constituye por una columnata que abarca la octava calle de la 6ª a la 7ª avenidas, frente a la Plaza Central de la ciudad de Guatemala. Las columnatas están coronadas por entablamentos seguidos por una cornisa moldurada y un pretil de balaustradas rematado con molduras, cuyo desplazamiento es interrumpido por pilastras de diferentes dimensiones y cuatro frontones que sobresalen en la altura de la construcción, los cuales tiene forma de triángulos rebajados que reposan sobre un tablero rectangular con guirnaldas; Las columnatas presentan grupos de tres columnas de fuste cilíndrico, bases rectangulares y capiteles jónicos.
Entre cada grupo de columnas hay columnas almohadilladas de perfil rectangular, que tiene continuidad sobre la cornisa y el pretil. El piso original era de piedra, la cual fue removido en fecha no establecida, siendo sustituidos por piso de cemento líquido. En el presente año (2007), el portal ha sido objeto de nuevas remodelaciones por parte de la municipalidad capitalina que ha realizado un nuevo cambio de piso. Por otra parte, El Portal del Comercio, tradicionalmente tiene una escalinata, que dado el desnivel tiene a aumentar los escalones entre 8ª calle y 7ª avenida y disminuir entre 6ª avenida y 8ª calle; dichos escalones de granito, ha sido sustituidos con otros materiales por parte de la Municipalidad Capitalina. Los antecedentes del Portal del Comercio provienen del siglo XVII: Conformaba parte del complejo de portales que se encontraban en torno de la Plaza Mayor, siendo el único que se conserva.
El Mismo precedía en aquel entonces a tiendas y locales comerciales del Marqués Aycinena y la Real Aduana. Durante los terremotos de 1917- 18 fue dañado y posteriormente renovado y las construcciones originales que precedía se sustituyeron en gran parte por construcciones contemporáneas de varios niveles de altura y de diseños que no se integran a la imagen urbana del Centro Histórico y del mismo Portal. El Portal del Comercio ha sido reconocido como parte del patrimonio edificado que comprende el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y se encuentra citado dentro de la nómina de Bienes Culturales Inmuebles del Acuerdo Ministerial 328-98 como Categoría “A”.
Columnata de Mampostería de piedra. Techo de concreto reforzado.
Piedra, cemento, liquido, arena, cal, adobe.
Puede ser de tu interés!
Ubicado en Chichicastenango, Quiché. En lo referente a los antecedentes
Ubicado en San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. No existen antecedentes
Ubicada en Mazatenango, Suchitepéquez. La iglesia está ubicada frente al
Ubicado en Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango. Aquí vienen a lavar sus
www.sicultura.gob.gt permite conocer los escenarios y recursos culturales de nuestro país. Es un espacio colaborativo en el que puede darse de alta como agente cultural, difundir eventos, registrar espacios y proyectos culturales, recreativos y deportivos, e inscribirse a las convocatorias y concursos publicados.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).