Datos Generales
La Cuenca del Lago de Atitlán presenta varios climas que contribuyen a la diversidad del medio ambiente y recursos naturales del Departamento. Existen 4 tipos de bosques:
Bosques latifoliados que son bosques de hoja ancha característicos de la cadena volcánica de Guatemala y la región de bocacosta.
Bosques mixtos que presentan pinos asociados a varias especies latifoliadas.
Bosques de coníferas de Altura, que se encuentran al norte y alcanzan alturas hasta de 3,300 metros con vegetación de pinos mezclados con ciprés y pinabete.
El bosque xérico se encuentra en algunos parches o pequeños fragmentos restringidos a una franja de aproximadamente 200 metros alrededor del Lago. El bosque xérico se compone de plantas de baja altura o arbustos.
La fauna es muy variada, existen alrededor de 500 vertebrados terrestres, anfibios, reptiles, ranas, sapos, salamandras, culebras, aves como el correcaminos, pavo de ancho o el Quetzal, entre los mamíferos están: pumas, ocelotes, taltuzas, murciélagos, ratas, monos araña, venados de cola blanca, coches de monte. Algunas plantas y animales son endémicos y se encuentran en peligro de extinción.
La ruta para dirigirse a este lugar es la carretera CA-1 carretera Interamericana Occidente, hasta llegar a los Encuentros, kilómetro 125 en donde se toma el cruce a la izquierda en dirección a Quetzaltenango y 3 kilómetros adelante, está el cruce a la izquierda llamado «La Cuchilla» hacia Sololá, se siguen las señales hacia Panajachel, son 3 horas desde la ciudad capital.
La cuenca del lago de Atitlán se encuentra ubicada en el departamento de Sololá en el Occidente de Guatemala, el nombre «Atitlán», se deriva de ATI que significa agua y TITLAN que significa entre, significa ENTRE AGUAS. Existen 2 versiones, una que nace de un cráter muerto y otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de 3 ríos que viene del Norte y que al reunir sus aguas formaron el Lago, este no tiene desagües visibles y el centro de este lago fue el surgimiento de la actividad Maya en la época pre-clásica en un asentamiento llamado Samabaj y las poblaciones de los alrededores tienen el nombre de los Apóstoles por ejemplo: Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Marcos, Santa Cruz La Laguna, San Francisco Panajachel, es considerado el lago más bello del mundo. El lago de Atitlán es de origen volcánico con una superficie de 130 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1562 metros sobre el nivel del mar, alcanzando una profundidad de 340 metros. Sus habitantes mantienen viva su cultura y los poblados son de origen prehispánico. Rodeado por 3 volcanes: Tolimán, Atitlán, San Pedro. También existen aquí 3 culturas siendo ellas son: Tz’utujil, kaqchikel y K’iche’. En la región se encuentran sitios arqueológicos chuwi’tinamit que en Tz’utujil significa pequeño pueblo, se encuentra en la parte del volcán San Pedro se cree que por ubicación funcionó como fortaleza amurallada. Algunos otros sitios están en ruinas como: Chukumuk, xikomuk, pachivak, chejiku, chelechikabaj, pachicotz, otros están en Tolimán y Atitlán. El Lago antiguamente recibía el nombre de Laguna de Panajachel en sus orillas hay manantiales de agua mineral y sulfurosas. Es el segundo lago más grande en extensión superado por el Lago de Izabal. La cuenca cubre 584 kilómetros cuadrados se encuentra en zona boscosa protegida, empinadas cumbres, laderas de los volcanes y zonas montañosas, la mayor parte del área boscosa que rodea el lago es de uso humano, son zonas de mucha niebla, lo que es bueno para el Lago ya que la niebla alimenta los ríos y al adherirse a las hojas de los árboles produce agua por goteo. Los ríos Panajachel y Quiscab son afluentes principales. Tiene 2 bahías que son: Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán.
El Lago esta en alto grado de destrucción porque en la zona de amortiguamiento esta conformada por laderas de la cuenca existe mucha deforestación y erosión que produce sedimentación. El uso excesivo de agrotóxicos, las aguas servidas de los municipios y las afluentes de las aguas de los beneficios de cafetaleros. En 2009 se detectó en el Lago la presencia de Cianobacteria, este agente tóxico había disminuido pero con la Tormenta Agatha (2010) se agravó y se volvió otra vez una amenaza. Se cree que esta contaminación se debe al crecimiento urbano no planificado así como al manejo no controlado de desechos que son vertidos directamente en el lago o sus afluentes.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicado en San Juan Ixcoy, Huehuetenango. El Cerro Sagrado Txitx
En esta reserva se puede apreciar desde un bosque nuboso
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).