Instituto Nacional para Varones de Oriente
Ubicado en Chiquimula, Guatemala. En lo referente a los antecedentes
Datos Generales
Antecedentes: No hay datos exactos, pero se cree que es una construcción de inicios del Siglo XIX.
La construcción del convento se relaciona estrechamente, con la construcción de la iglesia de La Merced, la cual se efectuó en el período de 1778 a 1813. Originalmente los Mercedarios estuvieron a cargo de la construcción, cuya propiedad a través del proceso histórico, pasó a manos de los Jesuitas.
Con la entrada de Morazán (1829) se realizó la expulsión de los religiosos, quedando, conjuntamente, el área conventual y el templo desocupados por algún tiempo.
En 1839, se emitió la ley de restablecimiento de las comunidades religiosas, permitiendo su uso por parte de la Iglesia.
Posteriormente, en 1872, durante el período de gobierno de Justo Rufino Barrios, los religiosos fueron expulsados nuevamente y en este caso, sus propiedades pasaron a poder del Estado. Para entonces Justo Rufino Barrios parceló el convento, regalando algunos fragmentos del mismo a diferentes familias y otra parte quedó como propiedad estatal.
(Originalmente el área conventual abarcaba de la 11, hasta la 12 avenida y de la 4a calle, hasta la colindancia con el templo de Nuestra Señora de Las Mercedes).
En la esquina de la 4ª calle y 11 avenida quedaba la pila de la Merced, la cual fue demolida para construir allí, parte de la edificación donde se encuentra el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional Civil.
Como producto del proceso de expropiación, se modificó el uso del convento, dando origen a múltiples intervenciones, habiendo funcionado como cuartel de la policía, con su respectivo reclusorio y hospital, con lo cual afectaron el perfil arquitectónico del área conventual.
En el año 1999, el Ministerio de Finanzas Públicas, emite el Acuerdo 614-99, que concede el usufructo de parte de la propiedad, otorgándolo por el término de cincuenta años a la Iglesia Católica, Arquidiócesis de Guatemala, con el fin de que sea destinado para el establecimiento de un museo de arte colonial religioso y para integrar la casa parroquial de la Iglesia “La Merced”.
En el área de la primera fase de restauración, en el primer nivel se observan cinco pilastras de fustes lisos y capitales compuestos, seguido por una cornisa moldura y un ático de tableros, la cual conduce a un balcón ortogonal, con baranda de balaustradas y medallones en los pilares intermedios. Como coronamiento, hay una lacería moldurada, una cornisa moldurada y el ático presenta al centro un frontón con el escudo nacional, rematado en forma semicircular y una asta bandera de remate.
En la fachada de la sección que no ha sido sometida a restauración se observa que el nivel de intervención ha sido más severo, mostrando en el primer nivel seis pilastras de capiteles compuestos con fustes lisos un vano de marco rectangular con puerta de dos hojas de metal, por encima del nivel del dintel, dos franjas de cinco ventanas cenitales, rectangulares con bastidores de metal, vidrios opacos y rejas empotradas (con mayores dimensiones en las superiores).
Delimitando con el segundo nivel hay una cornisa. En el segundo nivel hay seis pilastras de capiteles compuestos y fustes lisos, dos ventanas rectangulares con bastidores de madera con vidrios transparentes y sobre ventanas, de dos hojas y contraventanas de madera. Como coronamiento una cornisa moldurada y un ático de tableros parados por pilastras y rematado por un filete.
En la distribución espacial se observa, que en la primera fase de restauración se destacan las salas del museo que se complementan con salones de exposiciones, talleres para cursillos y conferencias y el claustro. El ingreso a las salas del museo, se encuentra por la 11 avenida, en donde se identifica con el número 4-49 (según inspección de campo), a través de una puerta en arco de medio punto que se encuentra abocinada en el interior. Se ingresa a un vestíbulo que se encuentra tachado con bóveda de cañón (solo en el ingreso).
A manera de integración, se ha incorporado un cielo falso abovedado que incorpora lámparas tras paneles transparentes. En los muros laterales hay bancas adosadas de mampostería con banquetillas de granito martelinado y azulejo con baldosas de barro cocido en el asiento (de reciente elaboración). El piso presenta desnivel hacia la calle y se encuentra pavimentado con baldosas de barro. A la izquierda, hay un salón al que se ingresa a través de la puerta rectangular de una hoja de madera de tableros: dicho salón colinda con el atrio de la iglesia, el cual es rectangular, en el techo se ha dejado expuesto el artesonado de madera y cubierta de lámina de zinc, hay nicho en el muro del fondo a la izquierda. Al frente se observan tres ventanales rectangulares orientados hacia el atrio de la iglesia que cuales corresponden diferentes temporalidades por lo que presentan diferentes dimensiones y no se encuentran alineadas, con bastidores de metal y vidrios opacos.
En el muro se observan las huellas de vanos tapiados. Regresando al vestíbulo y siguiendo el recorrido, a través de un vano en arco rebajado, con una reja de dos hojas, se llega a un segundo vestíbulo que conduce a cuatro salones y al claustro. A la izquierda se encuentra un pequeño salón de venta de recuerdos, con ventana rectangular de bastidor de metal con vidrios transparentes, herraje en el exterior, orientada al atrio de la iglesia, con el vano abocinado en arco rebajado.
Posteriormente se encuentra, entre los salones de exhibición, un segundo salón que presenta un techo abovedado con cuatro aristas, con ventanas a los lados en arco de medio punto, con bastidores de metal y vidrios transparentes. A la izquierda del vestíbulo se encuentran otros dos salones que presentan las mismas características del anterior.
En el interior de los salones se observan molduras en los arranques de los arcos de las bóvedas. Las puertas de las salas tienen marcos rectangulares con dos hojas de madera en tableros. Los pisos siguen siendo de baldosas de barro.
Siguiendo con el recorrido original, a través de un vano en arco rebajado, marco de piedra y una reja se ingresa al área del claustro. El claustro presenta un patio rectangular, bordeado por arcadas de medio punto, con moldurada seguida por un arquitrabe decorado con tableros, seguido por otra cornisa moldurada finalmente un ático con pequeñas pilastras rematado por un filete.
Al centro del patio hay una fuente octogonal, de concreto, diseñada por el arquitecto Guillermo Aguille, la cual ha sido elaborada sobre vestigios de la antigua fuente, por lo que se encuentra suspendida sobre cuatro esferas de concreto y tiene desagüe hacia una fosa ortogonal escalonada que se encuentra en torno a la misma. El diseño de dicha fuente fue sometido a un concurso.
En la pavimentación del patio central, se ha realizado una restauración donde se han incorporado diferentes tipos de diseños de empedrado, conformando un diseño y perimetralmente se ha elevado tres escalones, incorporado un sistema de drenaje francés con doce puntos de recolección de agua, proveniente de las caídas de agua, provenientes de gárgolas de cerámica vidriada (de reciente elaboración). El corredor perimetral se encuentra techado con bóvedas de cañón, presentando bóvedas de claustro en los centros de los cuatro corredores y en las esquinas.
Al sur, el Claustro colinda con el templo, con comunicación a través de un vano en arco de medio punto, marco de piedra y puerta de dos hojas de madera, de tableros con bulas, remaches o tachones, a la cual se la ha denominado puerta de San Antonio, por estar orientada hacia la ubicación del santo dentro de la iglesia, junto al vano se exhibe un fragmento que fue quemado por los reclusos durante el terremoto de 1976.
Hacia el oeste, el claustro colinda con un patio posterior, con comunicación a través de un vano en arco de medio punto, de zócalos de piedra, con reja de dos hojas rectangulares y sobrepuerta. Al este del claustro, se encuentra la puerta de ingreso, viniendo de los salones de exhibición y a la izquierda se encuentra un vano en arco rebajado, puerta de dos hojas de madera, de tableros y una reja (de reciente confección), el cual conduce al campanario a través de una escalera de granito. En el patio posterior el claustro, se ha despojado del recubrimiento a los muros se ha agregado una repisa con una imagen de la virgen con un marco rectangular en el exterior y de medio punto en el interior.
Por otra parte, se ha reconstruido el muro colindante con el claustro. En la sección que no ha sido restaurada, se encuentra un pasillo delimitado por tabiques de madera y tabla-yeso, se observan entrepisos de madera. En los muros, el zócalo tiene un recubrimiento de azulejo, intervenciones elaboradas para el funcionamiento del hospital. En dichos espacios se han encontrado nichos y vanos tapiados, pisos de granito de diferentes diseños. El techo es de dos aguas, con artesonado de madera y cubierta de lámina de zinc.
En el patio posterior a dicha construcción se observa aisladamente y al fondo, construcciones contemporáneas y al lado norte del patio hay contrafuertes.
El inmueble fue declarado Monumento Histórico y Artístico del Período Hispánico en el Acuerdo de Creaciones de zonas y Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos de los Períodos prehispánico e hispánico, Acuerdo 1210-70 de Ministerio de Educación, con fecha 12 de junio de 1970.
Se encuentra clasificado como Categoría “B” en el Acuerdo de Declaratoria del Centro Histórico y Conjuntos Históricos de la ciudad de Guatemala, Acuerdo Ministerial, 328-898 del Ministerio de Cultura y Deportes.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicado en Chiquimula, Guatemala. En lo referente a los antecedentes
Ubicada en Panajachel, Sololá. La arquitectura colonial en Panajachel está
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).