Datos Generales
El Cerro San Marcos es un sitio sagrado de gran importancia cultural y espiritual, descubierto alrededor del año 1975 por el señor Luis Xó. Según relata la tradición, el nombre del lugar le fue revelado a través de un sueño, marcando el inicio de su reconocimiento como un espacio ceremonial para la comunidad.
Desde entonces, este cerro ha sido un punto central para la realización de ceremonias mayas, en las que se expresan rituales de agradecimiento por el inicio de un nuevo año, la apertura de la temporada de siembra, así como para eventos sociales y espirituales importantes como bodas y bautizos. Estas prácticas mantienen viva la conexión ancestral con la tierra y los ciclos naturales.
Anteriormente, la comunidad que habita en esta zona era conocida como Se’ Tz’ukl, nombre que en la actualidad ha sido reemplazado por San Marcos. Esta comunidad se encuentra ubicada a aproximadamente 290 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, en un entorno que conserva la riqueza cultural y natural propia de la región.
El Cerro San Marcos no solo representa un espacio de gran valor histórico y espiritual, sino que también es un símbolo de la identidad y continuidad de las tradiciones mayas en la región, atrayendo a visitantes que buscan conocer y respetar estas prácticas ancestrales.
El sitio fue descubierto por las primeras personas que habitaron la comunidad de Se’ Tz’ukl, entre ellas el señor Luis Xó, aproximadamente en el año 1975. Entre las rocas del lugar fluye un río cuya agua, según cuentan los habitantes, tiene propiedades curativas: si algún miembro de la familia está enfermo y bebe de esa agua, se recupera rápidamente.
En tiempos pasados, el entorno natural del lugar se caracterizaba por los sonidos de diversos animales, entre ellos gallos y chompipes, que acompañaban la atmósfera sagrada y tranquila del cerro.
Para llegar al Cerro San Marcos, primero se debe acceder a la comunidad en vehículo. Desde allí, el acceso al sitio sagrado es a pie, con una caminata de aproximadamente 25 minutos. El lugar se encuentra cerca de la casa de la guía espiritual Amalia Juc, quien suele acompañar y orientar a los visitantes durante las ceremonias y recorridos.
De 8:00 a.m. a 4:00 p.m. de lunes a domingo.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Se encuentra ubicado en el municipio de Concepción Chiquirichapa del

Ubicado en el municipio de Sololá, el sitio ceremonial conocido
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).