Generic filters

Sistema de Información Cultural

Cerro de la Santa Cruz, Salamá
Salamá, Baja Verapaz

Datos Generales

Descripción General:

El Cerro de la Santa Cruz, ubicado en Salamá, Baja Verapaz, es un espacio de gran valor cultural, espiritual y ecológico para la comunidad local. Considerado tanto una reserva natural como un sitio sagrado, este cerro representa un punto de encuentro entre la espiritualidad maya y las tradiciones católicas heredadas de la época colonial.

En la cima del cerro se encuentra una capilla antigua, símbolo de la devoción católica, así como un área especialmente destinada para la realización de ceremonias mayas, lo que evidencia la convivencia de ambas cosmovisiones religiosas. Además, el sitio cuenta con ranchos, senderos naturales y espacios para actividades comunitarias, lo que lo convierte en un lugar de recreación, reflexión y conexión con la naturaleza.

El Cerro de la Santa Cruz cobra especial relevancia durante el mes de mayo, cuando se celebra el tradicional Día de la Santa Cruz, una festividad profundamente arraigada en la identidad cultural de Salamá. Durante esta celebración, la cofradía local organiza diversas actividades religiosas y culturales, que incluyen procesiones, rezos, música, danzas tradicionales y ceremonias mayas. Esta festividad atrae a numerosos visitantes, tanto locales como de otros lugares, que acuden al cerro para rendir homenaje, agradecer favores recibidos o simplemente participar en las actividades conmemorativas.

En conjunto, este espacio no solo representa un patrimonio espiritual, sino también un importante pulmón ecológico y un testimonio vivo del sincretismo cultural que caracteriza a muchas comunidades guatemaltecas.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

Según las tradiciones orales heredadas de nuestros antepasados, esta región fue habitada desde tiempos antiguos por los mayas, quienes dejaron un legado espiritual y simbólico profundamente arraigado en la cosmovisión local. Uno de los relatos más conocidos narra la existencia de una gran serpiente emplumada, una criatura imponente que atemorizaba a los pueblos de la zona. Esta serpiente, según cuenta la leyenda, era un ser demoníaco que fue desterrado del cielo por el Dios Ahau Kin, el señor del sol.

El nombre de esta entidad es Quetzalcóatl, una figura compleja dentro de la mitología mesoamericana, asociada tanto a la creación como al conflicto. En esta versión local del mito, Quetzalcóatl, lleno de arrogancia por no haber alcanzado la divinidad suprema, fue castigado y confinado a estas tierras. El lugar donde se decía que habitaba esta criatura fue conocido con el tiempo como el Valle de las Rosas, un sitio cubierto de belleza natural, pero marcado por un pasado místico y temido.

Además de su carácter mítico, este lugar tiene un fuerte arraigo en las prácticas cotidianas de la población. Se cuenta que en tiempos antiguos, los animales que pastoreaban en la zona solían perderse misteriosamente, lo cual generó temor entre los habitantes de Salamá. Como medida de protección y guiados por su fe, los pobladores colocaron una gran cruz de madera en lo alto del cerro, con la esperanza de ahuyentar cualquier presencia maligna y resguardar a sus animales y familias.

Desde entonces, el lugar fue conocido como el Cerro de la Santa Cruz, y con el tiempo se convirtió en un símbolo de fe, resistencia y sincretismo religioso. Hoy en día, no solo se reconoce como un sitio de importancia espiritual y ceremonial, sino también como un espacio natural protegido que conserva las memorias vivas del pasado prehispánico y colonial de Salamá.

Ubicación y acceso

Barrio el Calvario sector Minerva, carretera de terracería, queda a 2 kilometro del área urbana.

Horario y tarifas

Abierto todo el día sin costo alguno

Datos bibliográficos o fuentes

Municipalidad de Salamá Baja Verapaz


3.676

Información de contacto

Salamá, Baja Verapaz 15001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

03/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).