Generic filters

Sistema de Información Cultural

Catarata de Santa Avelina
San Juan Cotzal, Quiché

Datos Generales

Descripción General:

En el municipio de San Juan Cotzal, departamento de Quiché, se encuentra una de las caídas de agua más impresionantes de la región. Con una imponente altura de aproximadamente 85 metros, esta cascada ofrece un espectáculo natural único, donde la brisa y los arcoíris que se forman con la luz del sol realzan aún más la belleza del paisaje.

La catarata se alimenta de varios afluentes, entre ellos el río Tuchoc y los arroyos que descienden desde las montañas de la aldea Cajixay. A su alrededor se forman pozas de agua fría y cristalina, ideales para nadar y disfrutar de un momento de descanso en contacto con la naturaleza.

Para los visitantes más aventureros, el sitio ofrece una experiencia especial: la posibilidad de explorar una cueva escondida detrás de la cortina de agua, desde donde se puede admirar la cascada desde una perspectiva única e inolvidable.

Ubicación y acceso

Para visitar esta impresionante cascada, primero se debe llegar a la aldea Santa Avelina, ubicada a unos 10 kilómetros de la cabecera municipal de San Juan Cotzal. El acceso se realiza por una carretera de terracería que se mantiene transitable durante todo el año. Además, existe servicio de transporte colectivo que pasa aproximadamente cada 30 minutos, lo que facilita el desplazamiento hacia la comunidad.

Una vez en la aldea, se recomienda llevar suficiente agua y alimentos antes de iniciar la caminata. Desde el centro de Santa Avelina hasta la catarata hay un recorrido de aproximadamente 1.5 kilómetros por un sendero natural rodeado de vegetación. El trayecto presenta terrenos irregulares, con subidas y bajadas pronunciadas, por lo que es importante usar calzado cómodo y adecuado para caminatas o senderismo.

Horario y tarifas

Se atiende de 8:00am a 4:00pm
Tarifa desde Q20.00

Servicios y Atracciones

Cercano a las cataratas existe una cabaña donde los visitantes pueden descansar para pasar la noche y retomar las fuerzas para una nueva aventura. Los servicios de restaurante, tiendas de conveniencia y hoteles están ubicados en el centro de la aldea Santa Avelina.

Descripción de flora y fauna

A lo largo del trayecto hacia las cataratas de Santa Avelina, los visitantes pueden disfrutar de un paisaje espectacular, lleno de vida y color. La ruta atraviesa extensas plantaciones de café orgánico, uno de los principales productos de la región, así como árboles frutales que adornan el camino y ofrecen un agradable aroma natural.

La flora del área está compuesta por una rica variedad de especies propias del clima montañoso de la región, entre las que destacan pinos, encinos, pacayas, helechos, orquídeas y musgos que cubren las rocas cercanas a la cascada. La humedad constante del entorno favorece la presencia de plantas epífitas y una vegetación exuberante que mantiene el ecosistema en equilibrio.

En cuanto a la fauna, es posible observar una gran diversidad de aves como colibríes, tucanes, oropéndolas y golondrinas, que llenan el ambiente con sus cantos. También habitan en la zona pequeños mamíferos como ardillas, conejos silvestres, mapaches y armadillos, además de una amplia variedad de insectos y mariposas que aportan color al paisaje.

Este entorno natural convierte la visita a las cataratas de Santa Avelina en una experiencia única, donde la belleza del agua en movimiento se combina con la riqueza biológica del bosque, ofreciendo un espacio ideal para el ecoturismo, la observación de aves y la conexión con la naturaleza.

Amenazas que sufre

La tala de árboles en las partes altas de la cuenca del río Cotzal representa una seria amenaza para la riqueza hídrica que alimenta la catarata de Santa Avelina. La deforestación reduce la capacidad de retención de agua del suelo, afecta el caudal de los afluentes y pone en riesgo la estabilidad del ecosistema que rodea este importante recurso natural.


3.437

Información de contacto


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

02/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).