
Casa de la Cultura de la Villa de Chiantla
Ubicado en Chiantla, Huehuetenango. La Casa de la Cultura de
Datos Generales
Ubicado en Chimaltenango, la Casa de la Cultura Chimalteca ‘Oscar Rodolfo Campos Oliva’, fundada en 1968, cumple cincuenta años de historia cultural.
La Casa de la Cultura Chimalteca ‘Oscar Rodolfo Campos Oliva’, fundada en 1968, cumple cincuenta años de historia cultural. Resaltamos algunos de los momentos más importantes de su historia, para conocimiento de la comunidad cultural.
PINCELADAS DE SU HISTORIA
En el año 1,968 un grupo de vecinos chimaltecos considera necesario contar con una entidad que promueva y difunda la cultura en el departamento de Chimaltenango. Es así como después de varias reuniones que se realizaron, con el objeto de contar con una buena cantidad de miembros fundadores, elaborar los estatutos y contar con una asesoría legal para tramitar la personería jurídica, se logra conformar en el año 1,971, una directiva provisional, presidida por el señor Oscar Alfonso Arroyave Méndez, y quienes logran que el licenciado León Alberto Aparicio Gramajo, revisara y redactara la versión final de los estatutos que regirían a la entidad, es necesario mencionar que todo ello, el Licenciado Aparicio Gramajo, lo hace en una forma desinteresada y como un aporte a la cultura de Chimaltenango.
En sesión de fecha 8 de marzo de 1,972 se conforma la primera Junta Directiva De La Asociación, quedando integrada de la siguiente manera:
Presidente: Oscar Alfonso Arroyave Méndez; Secretaria: Concha Azurdia De Girón; Tesorera: Aura Bethancourt De Pérez; Vocales: Carlos Ramiro Mazariegos Morales, Marta Julia Rosales, Dimitri Benítez y Fernando Arriola.
A esta Junta Directiva se le encomienda realizar los trámites necesarios para lograr la personería Jurídica de la entidad. Lo cual se logra después de los dictámenes favorables del Ministerio De Gobernación y aprobados por el Procurador General De La Nación.
La aprobación de la Personería Jurídica, está contenida en Acuerdo de la Presidencia de la República, de fecha 4 de julio de 1,972 refrendado por el entonces Presidente De La República General Carlos Manuel Arana Osorio.
No obstante en dicho acuerdo se establecía que el mismo surtiría sus efectos a partir del día de su publicación en el Diario Oficial, la Casa De La Cultura inició sus actividades, pero por falta de recursos no cumplió con este requisito hasta el año 1,986 que por aporte de la asociada Berta Consuelo García Salán se logra su publicación en el Diario Oficial del 26 de septiembre de 1,986, lo anterior se logra por diligencias de la junta directiva de ese año, que era presidida por el señor Ramón Ezequiel Carcuz López.
Ese mismo año la Municipalidad de Chimaltenango reconoce por Acuerdo Municipal, contenido en el acta No. 035-86 del Libro De La Corporación Municipal a la Casa De La Cultura como tal. Y el 2 de Marzo de 1,999 queda inscrita en el libro de Inscripciones de Personas Jurídicas del Registro Civil de la Municipalidad de Chimaltenango.
A lo largo de su existencia ha realizado los Juegos Florales de este Municipio, talleres de pintura al óleo, talleres de dibujo, música, gastronomía, exposiciones, conversatorios y conferencias. Forma parte de la Asociación Nacional de Casas De La Cultura.
Desde el año 2,000 por gestiones de la Junta Directiva de ese año, que presidia el Profesor Tereso De Jesús García Leiva , ante las Autoridades Municipales, cuenta con una sede en el edificio del Centro De Promoción Cultural y Educativo, es necesario mencionar que han ejercido la presidencia de la Casa De La Cultura, las siguientes personas:
Oscar Alfonso Arroyave Méndez
Ramón Ezequiel Carcuz López
Mynor Guerra
José Luis Xoyon Hernández
Tereso De Jesús García Leiva
Ana Violeta Reyes De García
Martha Flora Arévalo García De Girón
Rony Waldemar Roca Ruiz
Moisés Azurdia Moxin
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicado en Chiantla, Huehuetenango. La Casa de la Cultura de
Ubicado en San Juan Comalapa, Chimaltenango. La Casa de la
Ubicado en Panajachel, Sololá. Somos un lugar ideal para trabajar
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).
A LUIS CARDOZA ARAGÓN
OVILLEJO:
.
.
¿Quién el vate que la poesía abraza?
Cardoza
¿Bajo qué —dice— todo es tornasol?
El Sol
¿De quién es la belleza del cuarzo?
De Marzo
.
Caminando como niño descalzo
lejos de cielo que añora volcanes
bordado vive en el alma y pañuelo.
Cardoza: El sol de marzo.
.
=O= =O=
.
ACRÓSTICO: «COLOQUIO»
A la escritora:
Dra. Mª Virginia Salvadó Cardoza
.
Mi divino misterio va primero
Allende mi lira, en boreal canto
Regala cantos, olivos, somero…
Inspirándose por no sé qué santo,
A saludar al vate compañero.
.
Vemos en esta singular señora
Inspirar intelecto a poetisa.
.
Reviviendo su sueño de escritora
Gentilmente como una profetiza.
«Instinto gentil»! ¡Así es la doctora!
Nunca su faz te niega una sonrisa.
.
Infanta que la realeza añora
A las flores, sonriendo mimetiza.
.
Sabréis mucho de esta mujer tan bella
!Ay!… y de suspiros y de embeleso
Lirio sensitivo. de GRANDE ALMA «ella»
Virginal encuentro de un solo beso
Ardiente, busca un amor peregrino
Donde pudiera encontrar su destino
O, el secreto de un amor en exceso.
.
Casi queda enmudecido el poeta
Al querer su nombre, hacer un poema,
Resistiese al mirarla tan discreta.
.
Dame! ¡OH musa! a nuestra pluma una gema
O con ingenio, tomar del paraíso
Zumo de alborozos, y sin aviso
Acercarme a la estrella que me quema.
.
.
Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
“Hombre de Maíz” Guatemala C.A.