Datos Generales
Estos bosques anteriormente tenían flora y fauna abundante la cual se ha perdido por su explotación descontrolada. Además de la montaña de Tecpán, existen otros cerros como «Cerro de la Cruz» el cual es un paseo natural y una cima que se usa para observar la belleza que presenta el área. Otros Cerros como: La Bella Vista, Chisabej, Chirijuyù o Xenimajuyu, de Chiutiabaja de la Cruz, Pachalì, Paley, Pamezul, Pasiquisum, Rexabaj, Tecpán, Xecoxol, Xejauì, Xejoco.
Los bosques de Tecpán constituyen un corredor biológico entre los municipios de Tecpán y Sololá y un conglomerado de fincas privadas en las cuales se conservan el venado cola blanca, pavo de cacho (especies en peligro de extinción). En sus bosques prevalecen las coníferas (pino y ciprés) que se ubican en bosque húmedo montano alto tropical y mixtos.
Estas montañas año tras año son reforestadas por estudiantes de los diferentes establecimientos del municipio, que buscan preservar estos lugares como Patrimonio Natural. Al llegar a la cima de las montañas se puede apreciar una vista espectacular del Volcán de Fuego.
Municipalidad de Tecpán, Chimaltenango a 14 kilómetros de la cabecera departamental. Colinda al norte con Joyabaj (Quiché) al este con Santa Apolonia y Comalapa(Chimaltenango), al sur con Santa Cruz Balanyá y Patzún (Chimaltenango), al oeste Quiché, San Andrés Semetajab y San Antonio Palopó (Sololá).
Tecpán se localiza en el Altiplano Central del país, con relación a su riqueza natural y cultural se puede mencionar la Ciudad de Iximché, capital de los Cakchiqueles la cual esta rodeada de barrancos o «SIWANES» con vegetación de pinos y encinos. Se reconoce esta área concedida al pueblo de Tecpán en 1,900. Ha sido con fines de producción maderera así como arrendamiento de pequeños terrenos para la agricultura de subsistencia. Al menos 3 caballerías del Astillero Municipal de Tecpán han sido invadidas por fincas, según un Informe de medición que presentó el Registro de Información Catastral (RIC).
Existen las especies de encino, pino de ocote, ciprés, aliso o hilano, pino triste, duraznillo, hierbamora, cañac, mano de león, pito, huella de noche, laurel blanco.
Dentro de la fauna del municipio están las siguientes especies: ardilla, paloma torcaza, taltuza, tortolita, chocoyo, gato de monte, sigua monta, comadreja, lechuza, tecolote, quetzal o quetzalillo, venado cola blanca, pájaro carpintero, xara, gorrioncillo pecho amarillo. La micro-cuenca presenta la cobertura forestal de tipo latifoliado, conífera y mixtos.
La pérdida de bosque origina escasez de agua en las comunidades de ese municipio. Alrededor del astillero se ubican aproximadamente 50 fincas privadas, pero con el tiempo algunos finqueros se han apropiado de tierras que le pertenecen a la comunidad. Aprovechan recursos que no les pertenecen y quieren cobrar a los pobladores hasta Q.60,000.00 para brindarles agua entubada. Los deslaves afectan los parcelamientos Giralda y Barrio Poroma, por causa de la deforestación. Desbordamientos por ejemplo en el Tablón, Pachichac, Paquiq, Cerro de la Cruz. Incendios forestales, heladas, tormenta 1974, Tormenta Agatha(2010 con enormes pérdidas en los cultivos).
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Ubicado en Huehuetenango. Las atracciones son para los aventureros de
Está ubicado en el municipio de San Juan Cotzal, Quiché.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).