
Las Enhiladeras de Flores
Ubicadas en Flores, Petén. Existe una flor de mayo completamente
Datos Generales
La piedra de moler es una herramienta tradicional de gran importancia en la vida cotidiana de las comunidades. Utilizada principalmente por las mujeres, esta pieza ancestral sirve para moler maíz, preparar masa para tortillas y tamales, triturar frijoles cocidos, moler café y procesar diversos alimentos naturales que forman parte de la dieta típica de la región.
La piedra de moler, elaborada generalmente de roca volcánica, está compuesta por dos partes: la base o metate y el mano o rodillo, que se usa para ejercer presión sobre los granos o ingredientes. Más allá de su función práctica, representa un símbolo de trabajo, herencia cultural y unión familiar, pues alrededor de ella se han transmitido por generaciones las tradiciones culinarias de los pueblos.
Aunque hoy en día algunos hogares cuentan con herramientas modernas, la piedra de moler continúa siendo un elemento esencial en muchas viviendas rurales, tanto por su utilidad como por su valor cultural e histórico.
La piedra de moler es una herramienta muy utilizada por las mujeres de las comunidades donde ellas pueden moler maíz, pasar masa, moler frijol cocido, moler café, así como otro tipo de uso que se le puede dar a la piedra.
Es utilizada básicamente para la fabricación de masa, la cual es trabajada a mano durante largo tiempo. Este procedimiento es el que se realiza con anterioridad para hacer tortillas, una de las bases alimenticias guatemaltecas.
En Guatemala, el origen de la piedra de moler es realmente antiguo. Esto es debido a que su función ha sido desde un principio moler vegetales que luego sirvieron para la alimentación. Por ello se suele afirmar que la piedra de moler es tan antigua como la misma civilización maya la cual fue y sigue siendo utilizada por las mujeres indígenas de todas las regiones.
Según la tradición oral, la piedra de moler posee tres patas que la sostienen, las cuales simbolizan la niñez, la juventud y la vejez de las mujeres guatemaltecas.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Ubicadas en Flores, Petén. Existe una flor de mayo completamente

Ubicado en Santa Cruz del Quiché, Quiché, el proceso de
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).