Generic filters

Sistema de Información Cultural

Acueducto de Pinula y Cajas de Agua
Guatemala, Guatemala.

Datos Generales

Descripción General:

El Acueducto es llamado también “Gran Arcada” que sostiene la atarjea o acueducto, continuación de la acequia por donde corría el agua que del río Pinula enviaba a la ciudad de Guatemala. Entra en el régimen de protección según el Decreto Legislativo No. 425 “Ley sobre Protección y Conservación de los Monumentos, Objetos Arqueológicos, Históricos y Típicos, con fecha 19 de septiembre de 1947 y modificado el 24 de marzo de 1966. Posteriormente es declarado como patrimonio en el Acuerdo No. 1210 “Acuerdo de Creación de Zonas y Monumentos Arqueológicos, Históricos y Artísticos de los Períodos Prehispánico e Hispánico con fecha 12 de junio de 1970, Artículo 2º inciso b), en el cual fue declarado como patrimonio y según Acuerdo Ministerial del Ministerio de Cultura y Deportes 30-86, se determinan las normas de protección y uso de las áreas adyacentes afectas al Montículo de la Culebra y Acueducto de Pinula con fecha 24 de octubre de 1986. El Acueducto de Pinula, fue creado para cumplir con la tarea de conducir el agua hacia la nueva ciudad de Guatemala.

Después del terremoto de Santa Marta (29 de julio de 1773), Bernardo Ramírez, realiza el conocimiento inicial de las fuentes de agua y el aforo de los caudales disponibles, lo cual midió en pesos de agua (un peso de agua era equivalente a 64 pajas de agua), así como la necesidad de realizar trabajos preliminares de nivelación topográfica del terreno.

Esta tarea fue realizada conjuntamente con los trabajos para la realización de los Acueductos de Pinula y Mixco, a inicios de diciembre de 1773, ya que había realizado las trazas de ambos acueductos y el costo por separado de cada uno, lo cual incluía una descripción de la fábrica de ladrillo y mampostería necesarios, para ese entonces aún no se había definido la ubicación de la nueva ciudad, por lo cual Ramírez únicamente diseñó el sistema de captación y conducción, en base a un hipotético punto, desde el cual arrancaría la conducción de aguas hasta el depósito terminal. Después de 1776 se realiza como segunda fase, el diseño de la red de distribución dentro de la ciudad al haberse establecido que la ciudad quedaría definitivamente en el Valle de la Ermita.

El sistema de captación incluyó las aguas del río Pinula y de otros riachuelos localizados al sur-este. En las cercanías de la ciudad y de mayor altura, utilizó canales cerrados construidos en mampostería de ladrillo (denominados taujías, término que distingue los canales abiertos y/o cerrados, de las zanjas y canales abiertos labrados en el propio suelo). Las referidas taujías, conducían el agua hasta una presa triangular y su respectiva criba, de 12 varas de largo por tres varas de cimiento, dos varas de alto y seis varas de ancho (dimensiones aproximadas) disminuyendo dos varas de alto, a partir de la presa de captación.

Diseñó y construyó una conducción libre levantada con ladrillo y cubierta con bovedilla de cañón corrido a la que se sobrepuso una gruesa capa de mortero y cuyas dimensiones en promedio son de 0.60 metros de ancho y 0.80 metros de altura. Dicho canal cerrado atraviesa terrenos de topografía accidentada de tal manera que, para mantener una pendiente constante, fue utilizada arquería de ladrillo. En determinados tramos se levantó un total de treinta y tres arcadas, reposaderas sin techo, con la función de decantar las aguas y enderezar su rumbo hacia la ciudad.

El depósito terminal se ubicó convenientemente en la parte alta de la ciudad, perforó una loma que se interponía como obstáculo de su recorrido, por medio de un túnel de trescientas cuarenta varas de longitud (aproximadamente 315 metros). A ese depósito terminal se le denominó “Arca de Trompetas” (del cual ya no hay evidencias físicas). De allí partían tres ramales de abastecimiento para cubrir las necesidades de agua en la ciudad. En la distribución de agua dentro de la ciudad se utilizaron caños de huertas, seis pilas públicas y un estanque de lavaderos, el primero que hubo en la ciudad. La red de distribución se dividió en 52 arcas de distribución levantadas con ladrillo a las que todavía se les denomina alcantarillas, estructuradas en forma de cajas verticales por donde ascendía y descendía el agua hacia los caños de barro cocido, usados para la distribución hacia las áreas domiciliares. La pendiente utilizada en el tramo que corre sobre la arquería del sur de la ciudad de Guatemala, mantenía una inclinación del 3% o sea: tres centímetros por cada 100 centímetros de recorrido.

El acueducto de Pinula tenía una longitud aproximada de ocho kilómetros y prestó servicio de abastecimiento de agua hasta el siglo XIX (casi 100 años). Posteriormente comenzó a mostrar deficiencias y fue sustituido por un nuevo sistema de distribución en hierro galvanizado.

Por acuerdo del Ministerio de Educación, de fecha 12 de junio de 1970, fue declarado Monumento Histórico del Período Hispánico.

En el tramo que va desde el monumento a Tecún Umán hasta los arcos que conducen al ingreso del zoológico La Aurora (Avenida Hincapié) que colinda en su totalidad con el zoológico, donde se construyeron jaulas y otras edificaciones desde 1924, las cuales se encuentran recostadas sobre el Acueducto, existe un edificio que se encuentra montado sobre éste y una de las cajas desarenadoras. En el tramo que conduce al ingreso del zoológico. La Aurora hacia el antiguo aeropuerto “La Aurora” (Avenida Hincapié) sobre el flanco nororiente, la bóveda que cubrió el acueducto ha desaparecido casi totalmente por el constante paso de los centinelas; a 50 metros aproximados de la entrada hacia el antiguo aeropuerto “La Aurora” (ahora Fuerza Aérea Guatemalteca FAG), existía una de las cajas desarenadoras, la cual fue destruida hace muchos años, de la cual aún quedan vestigios y podría ser restaurada.

Donde se ubicaba la entrada a la finca nacional “La Aurora”, corresponde uno de los quiebres o cambio de dirección del acueducto, donde se ubica una de las cajas desarenadoras, la cual está asentada sobre un cimiento sobrepuesto sobre el montículo, reforzado con un contrafuerte de ladrillo, en talud. Este contrafuerte tiene una pendiente uniforme de 60º de inclinación (actualmente se encuentra cubierta de hierba).

Está constituida por hiladas de ladrillo que arrancan desde abajo siguiendo la pendiente. Cada hilera se encuentra remetida en relación a la que soporta formando una escalera a semejanza de los templos mayas, que tienen mayor peralte que huella, rematando con la caja desarenadora. Esta caja ha sido alterada y es utilizada como atalaya. Se le abrieron troneras para vigilancia y el uso de armas, las cuales han puesto en peligro la propia estructura y no fue reforzada con dinteles. Los muros son de adobe rematados con albardillas de ladrillo revocado.

Estas cajas eran abiertas para permitir la penetración del sol, lluvia y renovación de aire; además de hacerlas fácilmente visibles para labores de mantenimiento, limpieza y secado de la arena sedimentada. Actualmente, los centinelas penetran por la salida del acueducto, la cual agrandaron para usarla como puerta del lado norponiente. Toda el área que colinda con la Fuerza Aérea Guatemalteca es utilizada como camino de ronda, haciendo desaparecer por desgastes casi toda la bóveda que lo cubrió y destruyéndose en gran medida los pequeños muros que forman el canal que cubrían las mencionadas bovedillas de cañón. En este tramo podemos considerar la parte del acueducto que a partir de la caja “atalaya” se dirige hacia el norte. En esta parte, el montículo prácticamente desaparece e inicia una disminución en su altura desde la caja, hasta el acueducto.

Desde ya existía el corte de camino que conducía a Villa Canales, Amatitlán, fincas y haciendas; este camino, hoy denominado como Avenida Hincapié, zona 13 es límite original de la finca nacional “La Aurora”. En este espacio existen los arcos más hermosos del acueducto, cuyos pilares poseen contrafuertes integrados, por la altura a que se elevan. En el lado oriente de la avenida Hincapié, se observa el corte del montículo de la Culebra, elevándose casi verticalmente hasta su altura original, sobre la cual continúa el acueducto. En esta parte del tramo, los arcos, todos de medio punto, de fábrica de barro cocido como lo es toda la estructura, varían de dimensión; los grandes y esbeltos corresponden al camino y a otro ingreso a la Aurora. Las dimensiones de los arcos se adaptaron a la topografía disminuyendo su tamaño. En el área del acueducto-montículo y el Boulevard Liberación, hay un espacio de amortiguamiento.

Cuando se construyó el boulevard, quedó una explanada que permitió un mejor acceso a la Avenida Hincapié y en el resto no usado por vías, el espacio fue jardinizado, se colocaron algunos monumentos, un grupo de bancas de concreto sobre piedra rústica y se trazaron caminos peatonales.

De la Avenida Hincapié a la Avenida Las Américas, zona 13, el Montículo de la Culebra mantiene más o menos su volumen original. En la década de los 30´s, la municipalidad de la ciudad de Guatemala creó una terraza intermedia en el talud norte, arreglando y regularizando los taludes y sembró tepes de grama para evitar la erosión. Posteriormente, este tramo se rompió en lo que corresponde a la 7ª avenida de la zona 9, justo detrás del monumento al indígena. esta vía de doble pista corresponde a la 15ª avenida de la zona 13. En este tramo el acueducto se desarrolla sobre el montículo que, no siendo suficientemente alto para mantener el nivel adecuado, se construyó sobre arcos en algunos casos y sobre sólidos de mampostería en otros, cimentados directamente sobre el montículo. Sobre la 15 Avenida se observan las bocas del acueducto sobre los restos de los arcos que lo sostenían. Este tramo colinda hacia el norte con el Boulevard Liberación y al sur, colinda con propiedades privadas habitacionales, donde se han construido edificios, apartamentos, comercios y casas de habitación. Las primeras casas respetaron el área de amortiguamiento del acueducto que se indicaban desde el eje de éste hacia los lados y que se decía ser de 6 metros por lado y por razones de seguridad de las propiedades privadas se permitió la construcción de rejas en algunos de los arcos. Para entonces solamente se estaba protegiendo el Acueducto, no así el Montículo de la Culebra. A unos 150 metros del eje de la avenida de Las Américas, el acueducto tiene un quiebre o cambio de dirección hacia el sureste, lo cual se hace a través de una caja desarenadora.

Conjuntamente con esta caja se conservan unos 50 ó 60 metros del Montículo de la Culebra y el Acueducto de Pinula, este último, sobre arcos de mediana altura. En este punto el Montículo y Acueducto se destruyeron para dar paso al Boulevard Las Américas. En este punto Montículo y Acueducto fueron destruidos en aproximadamente 125 metros de longitud. En este tramo (ya desaparecido) el aspecto del Montículo de la Culebra y el Acueducto de Pinula eran similares a los descritos con anterioridad, aunque con arcos de menor tamaño, montados sobre la cumbre del montículo y otras partes sin arcos apoyados sobre macizos de mampostería.

Detrás del monumento a los Próceres existían dos arcos que estaban asentados a nivel natural del suelo y que era la entrada a la Finca “Las Violetas”.

El Montículo y el Acueducto se reinician al oriente de la Avenida Las Américas, en el lindero norte del Club Deportivo Universitario “Los Arcos”, donde se ha respetado la integridad de ambos monumentos. La calle original de ingreso al Club y a otras propiedades donde se construyó la Avenida de las Américas sale de la 20 calle y pasa bajo los arcos (bastante dañados por el paso de vehículos pesados), ya que no tienen mucha altura. Luego la calle dobla a la izquierda donde puede observarse otra de las cajas desarenadoras, situada a unos 340 metros de la anterior. A partir de la última caja se sigue la huella del Montículo y Acueducto, que es más difícil, ya que colindan con propiedades privadas de la zona 10 y 14, utilizándose el monumento como línea divisoria.

En este trayecto el Acueducto comienza a separarse del Montículo de la Culebra en forma parcial. Por razones naturales, el montículo mantuvo una altura constante sobre el terreno, cuya pendiente va ascendente hacia el oriente. En cambio, el Acueducto conserva una pendiente determinada y muy leve, se inicia del lado noreste del Montículo y lentamente va trepando en éste a través de los arcos. En la 6ª avenida de la zona 10, existe un paso donde se observan dos arcos de gran proporción donde fuera el ingreso a la finca “La Conchas”.

En la 14ª avenida desde las zonas 10 y 14, su rotura fue posterior y fue construido un arco de concreto como sustituto al del Acueducto. Este se encuentra localizado en la calle que comunica la Villa de Guadalupe con el cementerio de la zona 14 llamado antiguamente Cantón 21.

En la 10ª avenida se abrió un paso más reciente, habiendo otros casos similares al oriente, los cuales no han sido estudiados. El Acueducto se hace visible nuevamente en la 20 calle final de la zona 10, en la planta de Tratamiento de Agua Potable “EL Cambray”, ubicada en el km 17 hacia Santa Catarina Pinula, en la cual son visibles 5.00 metros del Acueducto y una caja de visita de mampostería de ladrillo, decorada con volutas en los laterales, una placa histórica tallada en piedra en la parte posterior y dos arcos interiores con gradas de acceso, dicha caja tiene 3.20 metros de altura un ancho de 2.05 metros y un largo de 2.32 metros. La delimitación del Montículo de la Culebra y el Acueducto registrada en la actualidad, llega hasta esta planta. Cabe mencionar que todos los inmuebles ubicados a una distancia de 15.00 a 20.00 metros a lo largo del Montículo de la Culebra y del Acueducto de Pinula se encuentran afectos a los lineamientos específicos en el Acuerdo Ministerial 30-86 del Ministerio de Cultura y Deportes, del área de influencia del Montículo de la Culebra y Acueducto de Pinula.
.

Materiales utilizados en la construcción

Ladrillo

Técnicas utilizadas en la construcción

Mampostería

Decreto o acuerdo que lo declara como Patrimonio Cultural
Decreto Legislativo 26-97 y sus modificaciones según acuerdo Legislativo 81-98 “Ley para la Protección del Patrimonio Cultural”, Artículos 59 y 60 de la Constitución Política de la República. Acuerdo Ministerial 1210. Artículo 2º inciso b.

5.001
2

Información de contacto

11 Avenida, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01009

2 thoughts on “Acueducto de Pinula y Cajas de Agua

  1. Por mucho tiempo trabaje en la construccion de acueductos. Y me ha fascinado esta rubro de la ingenieria. He tenido oportunidad de leer mucho sobre los Acuecuctos Romanos, una verdadera obra de la humanidad. Pero tambien he admirado las obras hidraulicas de los Incas en Matchu Picchu. Pero como guatemalteco, admiro esta increible narracion y descripcion de lo que fue y ha sido el Acueducto de Pinula. Realmente es una obra colosal, de la que los guatemaltecos debieramos estar orgullosos y en realidad lograr destacar la obra a tal punto que se pueda destacar como un SITIO ARQUELOGICO de la epoca hispanica, tanto a nivel de guatemala, como a nivel hispanico y a nivel mundial. Felicitaciones a quien ha descrito este acueducto hasta el mas minimo detalle. E invitar a las autoridades guatemaltecas, a hacer las acciones necesarias para destacar esta obra producto de quienen pensaron en hacer de nuestra Guatemala, ese lugar privilegiado de nuestro mundo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Atención de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas

6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Teléfono: 5342-1284

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

25/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).