SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez
Información de Contacto
4ta. calle 1-14 zona 1, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Claudia Marleny García Pérez (Coordinadora CDC)

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

El nombre del municipio es Santo Domingo Xenacoj. Originalmente Xenacoj, según uno de los análisis lingüísticos en el idioma Maya Kaqchikel, etimológicamente significa: Xe’ – debajo de. Koj – puma. Que es el nombre de la montaña, al pie de la cual se encuentra una planicie, donde está asentado el municipio. Xe’ la Koj, podría ser el nombre original, pero que actualmente se escribe Xenacoj, por el desconocimiento semántico del idioma. Pertenece a la cultura Maya Kaqchikel, este territorio fue uno de los primeros en sufrir las crueldades de la invasión española en el año 1513. Inicia su historia como municipio en 1580 (Padre Larios, pag. 8). Xenacoj, es símbolo de la resistencia pacífica del Pueblo indígena ante el dominio español; principalmente la invasión de sus tierras y la imposición del trabajo forzoso. “En el proceso de la fundación del pueblo como reacción defensiva, casi desesperada, se decide construir rápidamente una iglesia… se escoge un símbolo de los propios colonizadores, pero cuya fuerza política e ideológica podía contener una acción depredadora”

Gastronomía

Pulik de gallina criolla o res para fiestas: boda, cofradía, bautizo, feria y otras. Antiguamente, por falta de recursos económicos, se usaba la carne de res llamada Rotz’un (se usa para hilachas) y xerey (cachete); actualmente se usa posta o destazan su propia res. Un quintal de carne, debe hervir una noche entera, cuando esta cocida la carne se sacan todos los huesos y se prepara el recado: tomate, cebolla, miltomate, cilantro, chile pimiento, achote y masa para espesar. Se sirve en escudilla, acompañada de tamalitos envueltos en hoja de milpa, y café en jarrito, o refresco de horchata, tamarindo, rosa de Jamaica o piña.
Bebida: atol xuko con piligua o frijol negro (pilaw, o keqakinäq rij awën), se consume como refacción.
Picante: chile seco largo, se tuesta, se machuca con cebolla y limón. Otro; miltomate con chiltepe, se muele y se le agrega vinagre o limón y sal.

Ferias

La feria se celebra el 04 de Agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán. El festejo inicia eligiendo a la representativa del municipio, quienes modelan los trajes: antiguo, de diario y ceremonial. Dirigen un mensaje a la comunidad en forma bilingüe: Maya Kaqchikel y español; luego deben responder a preguntas sobre el tema abordado. Asimismo presentan una estampa cultural. Se elige a través de jurado. Una semana después se hace la fiesta de coronación y despedida de la reina saliente. A esta fiesta son invitadas representativas de diferentes municipios Mayas del país. El mero día de la feria, hay misa y luego la procesión que sale las 9 de la mañana y entra a la 1 de la tarde. Es precedida por moros y gigantes que bailan al ritmo de la marimba. Mientras que en la sede de la cofradía; se ameniza con música de arpa y marimba. Al terminar la procesión la cofradía vuelve a su sede para celebrar el cumpleaños del patrono con comida, bebida y danza de los moros y gigantes. Como también el baile de los cofrades: alcalde, mayordomos y texeles. En la noche hay baile de toritos, juegos pirotécnicos, banda, marimba y juegos mecánicos de feria.

Indumentaria

Hombre de diario: camisa y pantalón con faja roja totalmente amarrada, sombrero y sandalias de cuero. Cofrade: Lleve en el hombro el Su’t kaperaj largo, que le llega a las rodillas adelante y atrás, con bordado lleno. En la mano lleva una insignia que es una vara con la imagen del patrono en miniatura, adornada con flores de papel encerado, con los colores del traje.
Mujer de diario: güipil rojo con poco bordado o solo tela tejida de color rojo oscuro con líneas moradas y blancas (según las posibilidad económica) corte de morga bordado sencillo y pequeño. Faja de colores, sin bordado. Lleva delantal blanco que va envuelto encima del corte. Ceremonial: güipil de fondo blanco con adornos de colores; predominado el color morado. Cofradía: usa el güipil de diario y encima saqipo’t, kaperaj o ceremonial y luego el sobregüipil oxperaj. El cabello se trenza con tocoyal de lana de oveja, que puede ser de color negro, verde, cafe y maxenta. Se usan de todos los colores a la vez. Luego se junta el tocoyal de colores y tres cintas industriales de colores y con ello se envuelve cada una de las trenzas, que se llevan a la cabeza haciendo nudos grandes y le van dando forma al tocado llamado: tz’utu’y. Encima se coloca el Zu’t de color negro, verde, rojo y morado con bordados de colores. Usa sandalia de cuero y faja bordada. En sus manos lleva un incensario y un canastito con incienso. Dependiendo de la ocasión llevan candela envuelta en su’t bordado, en vez de incensario.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
10,849
Porcentaje Idioma Maya
87.48 %

Idioma Maya Predominante

Kaqchikel 10,354

Porcentaje Predominante
95.44 %

Otros Idiomas Mayas
495
Porcentaje Otros
4.56 %
Idioma Xinca
13
Porcentaje Idioma Xinca
0.10 %

Idioma Garífuna
4
Porcentaje Idioma Garífuna
0.03 %

Idioma Español
1,536
Porcentaje Idioma Español
12.39 %

Población Total Municipio
12,402
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDIOMA KAQCHIKEL
El idioma kaqchikel se habla en 51 municipios distribuidos en los departamentos de: Chimaltenango, Guatemala, Sololá, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Baja Verapaz” (pág. 20-21). La cobertura geográfica del idioma kaqchikel de acuerdo a la cita anterior, indica que existen 51 municipios que hablan el idioma en mención; aunque en algunos municipios ya solo lo hablan las personas mayores de edad, las nuevas generaciones tienen como lengua materna el castellano; esta situación se ha dado debido a varias circunstancias por ejemplo la influencia de los medios de comunicación, la discriminación y el racismo entre algunas, razones que obligan a las familias optar por enseñarles a sus hijos el castellano en vez del kaqchikel. La pérdida del uso del idioma kaqchikel como lengua materna se manifiesta más aún en el área urbana, aunque en el área rural también se está perdiendo pero con menos intensidad. Dado a la realidad lingüística se han creado proyectos y programas educativos con el fin de promover el uso del idioma kaqchikel en el territorio que abarca su cobertura, sin embargo las acciones no han sido suficientes para contrarrestar tal dificultad. El Ministerio de Educación Nacional MINEDUC a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI atendiendo el Acuerdo Gubernativo No. 22- 2004, desarrolla un proceso de educación bilingüe kaqchikel castellano en determinadas escuelas del nivel primario, la mayoría de ellos en el área rural donde aún la lengua materna es el kaqchikel; con la implementación del nuevo Curriculum 25 Nacional Base del ciclo básico, se incluye en el área de Comunicación y Lenguaje el idioma kaqchikel como primera y segunda lengua. De acuerdo a lo que estipula el nuevo Curriculum, en los centros educativos privados y oficiales del ciclo básico debe desarrollarse el idioma kaqchikel como lengua materna o segunda lengua según las necesidades, aunque la realidad lingüística en las áreas urbanas predomina la población adolescente que tienen como lengua materna el castellano, con quienes es necesario desarrollar el idioma kaqchikel como segunda lengua.

Reseña Histórica Idioma

IDIOMA KAQCHIKEL
El término kaqchikel tiene un significado, lo encontramos en el Memorial de Sololá o Anales de los Kaqchikeles versión castellana; la parte que se asocia con el significado del término Kaqchikel dice literalmente: “Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por esto se nos dio el nombre de cakchiqueles ¡Oh hijos nuestros” (pág. 48). Según la Comunidad Lingüística Kaqchikel de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala CLK-ALMG, (1995) el término kaqchikel etimológicamente tiene el siguiente significado: Kaq = käq = rojo Chi = che’ = palo, báculo, vara, árbol. Kel = adjetivo derivacional que posiblemente designe nación o personas. El término kaqchikel además de corresponder al nombre de una lengua maya, es también el nombre de la etnia que se ubica en el altiplano de Guatemala, así como indica el documento según Recinos. El documento Anales de los kaqchikeles versión original escrito por mayas kaqchikeles en la época colonial, registra la historia del pueblo kaqchikel, en su parte inicial describe el origen de los primeros jefes de las tribus que conformaron la etnia kaqchikel, relata el momento de la partida de Tulan un lugar mitológico donde se les da el nombre de kaqchikeles, a partir de entonces se identifican como tal. Las investigaciones lingüísticas demuestran que el idioma kaqchikel pertenece a la familia de los idiomas k’iche’ que lo conforman: K’iche’, Sakapulteko,Tz’utujil, kaqchikel, Achi y Sipakapense, que provienen de un primer idioma el Protomaya que se habló hace aproximadamente 4,000 años, esta familia de idiomas se ubican 24 actualmente en el territorio guatemalteco, tienen cierta similitud en cuanto a vocabulario. El idioma kaqchikel para su escritura cuenta con un alfabeto unificado que consta de 31 símbolos según el Acuerdo Gubernativo número 1046-87.

CLK-ALMG (1995). Kaqtijonïk, Transferencia de Lectoescritura. Editorial Cholsamaj 1995.
CLK-ALMG (2002). Kojtzijon pa Kaqchikel Ch’ab’äl (2002)
CLK-ALMG (2004), Ruch’ab’exik ri Qach’ab’äl Variación Dialectal del Idioma Kaqchikel. Primera Edición.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad

Tun / tambor y xul /chirimía. Se ha mantenido de generación; entre los vecinos. Actualmente hay algunos jóvenes que se están involucrando. Se usa para fiestas importantes: semana santa, feria, fiestas de cofradía; acompañando a los cofrades salientes y entrantes y procesión.
Arpa: se usa en fiestas patronales y fiestas familiares; actualmente la demanda ha bajado. Lo conserva solo una familia.
Marimbas de música pura y orquestas. Para todo tipo de fiesta religiosa, social y familiar. Es lo que más se utiliza.

Sitios Turísticos de la Comunidad

El Mirador camino hacia Chupila y Paraxaj. Se ubica del lado norte del municipio, sobre una loma deforestada. Desde la cual se visualiza el pueblo y los tres volcanes: Acatenango, Fuego y de Agua. El recorrido para llegar al lugar; es más o menos 3 kilómetros.
El Mirador del Calvario, se ubica sobre una pequeña loma, posee algunos árboles y area verde. Allí se encuentra la cruz del calvario y restos de la iglesia El Calvario; es visitada el viernes santo con la procesión del Santo Entierro. Se ubica a 1 kilómetro del parque.
La Iglesia católica; en la entrada se conservan los restos de Fray Benito de Villacañas; fundador del pueblo de Santo Domingo Xenacoj. También conservan un museo de la historia religiosa católica del municipio. Actualmente está cerrada por la pandemia.

Semana Santa; se come pan dulce y francés con miel y plátano. Frijol blanco con pulique o pepita como recado, con pescado Tzunta o Cherla en pedazos. Hay procesiones; el día jueves, por la mañana sale la procesión de los 14 pasos que recorre todo el pueblo. el viernes sale la procesión de los 15 pasos. Y a las cinco de la tarde, sale el santo entierro y entra a la 1 de la madruga. El sábado sale la procesión del silencio; solo va la virgen María, Magdalena y San Juan a buscar a Jesús. El Domingo; a las 3:00 am. Sale la procesión de Jesús resucitado y finaliza a las 8 de la mañana.
Día de los Santos: El 1 de noviembre, se cuecen a vapor: elotes, güisquil, camote y güicoy; el ayote se hace en dulce con panela, para poner en el altar de la casa y el cementerio, se regala al vecindario y familia. Se adornan las tumbas con candelas, flores, comida, pino y se vela toda la noche en el cementerio. El día 2 se hace concurso de barriletes.
Navidad. Salen de la iglesia las posadas a diferentes casas, desde del 14 al 23 de diciembre. El 24 se hacen tamales y chocolate o ponche. Se presentan grupos de convites, bailando por las calles del pueblo.

Se marcan muy bien las épocas de verano se ve seca la naturaleza, en invierno todo reverdece, en otoño los árboles botan sus hojas y en primavera todo florece. Pero por la tala inmoderada de árboles ahora se siente mucho calor. Santo Domingo Xenacoj está ubicado a 1,830 metros, sobre el nivel del mar. Con la altitud de 14*40’48” y con la longitud de 90* 42’00” se encuentra al lado norte del río Nimaya’, afluente del río Xaltayá.

Tejido en telar de cintura: servilletas, manteles, güipiles, fajas, perrajes. Cortes morga de tinta y alemán, tejido en telar de pie.
Bisutería: collares, pulseras, aretes
Cerámica: vasijas y pitos de barro.
Tallado en madera: máscaras, santos, gigantes. Actualmente este arte es solo parte de la historia; pues la persona especialista en esta rama, ha fallecido.


3.504

Elementos Culturales del municipio de Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez

Mostrando 1 - 21 de 25
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Marta Odilia España Tun
·
5.01
·
Otras disciplinas artísticas
Bisutería con Mostacilla, porcelana, monedas de plata y diversidad de colores de hilo.
3ª. avenida 0–41, zona 1, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Pascuala Pérez Rac
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez
Julia Bacajol Chojoj
3ª. calle 3–23 , zona 3, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Marcos Aquino Tun
3ª. Ave. 2-37 zona 3, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Oswaldo Yovani Choc Chile
·
Otras disciplinas artísticas
Productos metálicos
1ª. calle 0 – 30, zona 1, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Justo Germán Escot Sabán
·
5.01
·
Otras disciplinas artísticas
Tapiceria
1ª. calle 0-62, zona 1, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
El Pulik
3ra. Avenida Zona 1, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Pinol
1ª. Calle 0–55 zona 2, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Edgar Urbano Tuy Bacajol
Creación Artesanal
Cerámica
·
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez
Sopa de arroz con chipilín
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03004
Conjunto Marimbístico IMEBCO-IDEDCO, XENACOJ
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Grupo Cultural Esencia Maya Xenacoreña
Artes Escénicas
Danza Tradicional o Folclórica
·
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03006
Corazón de Selva
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03006
Raíces Chapinas
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Marimba "Murmullos de Mi Pueblo"
Artes Sonoras
Instrumentos Autóctonos
·
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Heidy Lourdes Farelo García
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Alicia España Bajxac de Asij
3ra. Avenida 2-29 zona 1, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Víctor Leonel Ajvix Top
5 calle 2-20 zona 1 Colonia El Esfuerzo, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Parque Central de Santo Domingo Xenacoj
Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005
Auditorio Polideportivo Municipal, Santo Domingo Xenacoj
1a. Av. final, Zona 2. Los Horizontes, Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez 03005

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

26/07/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).