SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de San Juan Cotzal, Quiche
Información de Contacto
Calle principal, Cantón Vitenam, zona 0, San Juan Cotzal, Quiché 14011
Ana Hilda García Gómez De Cruz (Coordinador CDC)

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

Reseña Histórica del Municipio de San Juan Cotzal El Quiché. Según Pedro Sambrano Rodríguez en el libro Tradición Oral de la Comunidad Lingüística Ixil de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala “la invasión española a las tierras Ixiles fue a la fuerza y en nombre de la cruz impusieron su religión, destruyendo partes de la Cultura Maya. Posterior a la Colonización a las abuelas y los abuelos les obligaron a cambiarse de Cultura, les cambiaron los nombres y los apellidos. El Pueblo de Cotzal resistió ante la invasión e imposición española, defendió su forma de vida y espiritualidad. Sin embargo, por la diferencia de armas tuvo que unirse al municipio de Uspantán para enfrentarlos, pero aun así fueron vencidos”

Gastronomía

La gastronomía de la localidad son varias, se prepara de los mismos condimentos que solo los mismos habitantes conocen de las recetas necesarias son muy ricas, una que son populares y otras que se hacen en exclusivos en actividades de gran trascendencia como los tamalitos colorados se hacen únicamente en los momentos de siembras de maíz, el Lotza’ Vael se hacen únicamente el viernes santo cada año, los boxboles cualquier día se comen, actualmente el Chaabál se hacen en cualquier día, pero antes se hacían únicamente cuando la persona se iba de viaje de ahí nace su nombre que se come poquito en poquito de lo picoso que era, pero ahora la gente lo hace al gusto y se lo acaba al mismo rato. Por otro lado existen las bebidas de la región que la más utilizada en actividades importantes de cofradías xxx y las populares son Jolim a’, K’aa, Xea’, K’oyom.

Ferias

La feria del municipio se celebra del 21 al 24 de junio en honor al Patrono San Juan Bautista los habitantes participan en distintas actividades Culturales y religiosas organizados por autoridades municipales, líderes religiosos y educativas, se acostumbra a elegir la Flor de Maguey entre las fechas de 17-19 de junio y la elección a señorita de la feria entre las fechas 18-20 ambas elecciones precedido por grandes desfiles de carosas en horas de la mañana decorados de distintas formas según su fin y con un nombre asignado por la institución participante y por las noches se hacen las elecciones. El 21 de junio gran desfile de estudiantes y bandas de centros educativos de nivel pre primario y primario.
El 22 de junio desfiles de estudiantes y bandas de centros educativos de nivel medios y universitarios. Los desfiles empiezan desde el cantón Tucoral hasta en el cantón Tukuxmaj finalizando con mensajes de hermandad y civismo de las autoridad municipal, educativas, señoritas Flor de Maguey, señoritas de la Feria y autoridades departamentales invitados, a los desfilantes se les dan de parte de la municipalidad refrigerios.

Indumentaria

La indumentaria de la región las mujeres usan cortes, guipiles, fajas con moñetes de hilos en ambas puntas al igual que los rebosos y se trensaban el pelo con Rishtón o con una cinta, en la actualidad utilizan el corte, güipil, una faja sin los moños, para encoger los cabellos utilizan cola de lana, distintos ganchos.
Los hombres antes se vestían de pantalón blanco, camisa blanca, con sombrero, y el cotón, en la actualidad se ha cambiado mucho, los hombres utilizan pantalón de lona y otros utilizan de tela pero con distintos colores unos utilizan blanco al igual que los sombrero lo utilizan solo en actividades culturales.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
30,298
Porcentaje Idioma Maya
96.08 %

Idioma Maya Predominante

Ixil 23,940

Porcentaje Predominante
79.01 %

Otros Idiomas Mayas
6,358
Porcentaje Otros
20.99 %
Idioma Xinca
-
Porcentaje Idioma Xinca
-

Idioma Garífuna
28
Porcentaje Idioma Garífuna
0.09 %

Idioma Español
1,206
Porcentaje Idioma Español
3.83 %

Población Total Municipio
31,532
Porcentaje Total
100 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDIOMA MAYA IXIL
La JEJLEB’AL YOLB’AL K’UY KUMAM IXIL, Comunidad Lingüística Ixil forma parte de los pueblos mayas de Guatemala, se distingue entre los demás pueblos por su idioma, la belleza de su traje que representa la interrelación del ser humano con la madre naturaleza-, por su forma de practicar la espiritualidad maya tan especial, siendo el eje transversal de toda actividad, por el respeto a La Madre Naturaleza, su forma particular de organización social y otros aspectos. Según el Acuerdo Gubernativo 1046-87, modificado según el acuerdo No. 18-2012 se tiene por legalizada la utilización de las letras de cada alfabeto de las comunidades lingüísticas mayas de Guatemala y que dentro de este acuerdo específicamente en el inciso h, aparecen las grafías del idioma Ixil que consta de treinta y siete letras que son los siguientes:

“El Alfabeto del Idioma Maya Ixil, se compone de treinta y siete (37) signos gráficos
siguientes: a, aa, b’ ch, ch’, e, ee, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tch, tch’,
tx, tx’, tz, tz’, u, uu, v, x, xh, y, ’ (saltillo)”

De acuerdo a las reglas lingüísticas cuando un fonema existe en los tres ambientes fonológico, es reconocido como un fonema oficial, por lo tanto, se hace recordar, que la creación del alfabeto de los idiomas mayas de Guatemala no se hizo una investigación profunda y científica sobre cada grafía. Todo lo contrario, en algunos congresos lingüísticos carecían de representación de algunas comunidades y por lo general no había presencia de lingüistas nativos sino más bien de extranjeros.
Incluso, en el primer congreso lingüístico realizado el Ixil no se tomó en cuenta por falta de investigaciones lingüísticas. En el idioma Ixil al igual que otros idiomas mayas presenta un grado de variantes, se presenta en varios niveles tanto de sonidos, en la formación de palabras como en la estructura de la oración. Los cambios que suceden en cada comunidad donde se habla el mismo idioma pueden ser producto de varios factores tales como la ubicación geográfica, los idiomas que se hablan en el mismo lugar. En Ixil se mencionan estas variaciones en cuanto a pronunciación.

DATOS GENERALES
Municipios: Naab’ a’ (Nebaj), K’usal (Cotzal), Tx’aul
(Chajul)

U TILON TATIN TENAM K´UY KUMAM IXIL
MONOGRAFÍA MAYA IXIL
ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA
2018

Reseña Histórica Idioma

IDIOMA MAYA IXIL
El pueblo Ixil desciende de los antiguos mayas que habitaron la mayor parte del territorio de Guatemala. Se cree que los antiguos ixiles eran provenientes de las tierras bajas de El Mirador; Petén, (900 a. C. – 200 d. C.), cae el Mirador y surge Tikal que era una ciudad sino 200 d. C. (Adams 1972, Velásquez 2008) y se asentaron en las faldas del Cerro Ilom (actual aldea de Chajul) 500 años antes de Cristo. En este lugar fueron afectados por una epidemia que los obligó a emigrar en la búsqueda de nuevos horizontes dirigiéndose en tres direcciones. Fue así como algunos emigrantes se asentaron en la parte Central Xo’l laq jul (Chajul), otra parte se asentó en zona cálida suroriental Tz’a’la Vitz, (Cotzal) en la parte y una última se dirigió a las orillas de una laguna llamada Naab’ a’ (Nebaj) al sur occidente.
Las tradiciones orales ixiles se remontan a los tiempos en que se pensaba que la gente de la primera creación había construido las pirámides que adornan el paisaje, esta misma historia aparece en el Popol Vuh. La historia de los sitios arqueológicos del pueblo Ixil ha dejado huellas de ocupación humana antes del año 200 d.C. Alrededor del año 500 d.C. vivía una comunidad de alto desarrollo cultural, de tradición clásica en el área Ixil. Se considera que para el periodo histórico denominado Clásico, el área Ixil ya estaba poblada. Restos arqueológicos como cerámicas policromadas encontrados en la región, evidencian asentamientos humanos desde 200 a 300 d. C. varias piezas de jade encontradas en la comunidad Ixil que datan del año 750 d. C. pertenecen al periodo clásico de la gran cultura maya Ixil. Con la invasión española la vida de los ixiles tomó un rumbo y un giro dramático que marcó una nueva era en su historia. Tras la conquista y en la época colonial, los españoles trataron de eliminar la identidad cultural del pueblo Ixil logrando introducir muchas prácticas culturales que aún en día están vigentes en forma sincrética. Cuando parecía que el pueblo Ixil recuperaba fuerzas y sus raíces culturales, surge el conflicto armado que afectó por más de dos décadas, una parte de la población se dispersó, emigró a otros lugares, adoptando una nueva forma de vivir y olvidando poco a poco sus prácticas culturales. A finales del Siglo XX aparecen los medios de comunicación y la tecnología, empeorando la situación cultural del pueblo Ixil.

U TILON TATIN TENAM K´UY KUMAM IXIL
MONOGRAFÍA MAYA IXIL
ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA
2018

Sitios Turísticos de la Comunidad

Los sitios turísticos generalmente se encuentran en las comunidades y en el casco urbano, tales como: cataratas, ríos, parques ecológicos y recreativos ecológicos. La catarata de Santa Avelina ubicado al oriente de la cabecera municipal a una distancia de 10 kilómetros es privada pero muy concurridos por propios y extraños, además tiene una cueva donde se ingresa en la misma atravesando la caída de agua. En la Aldea Chiches hay otra catarata privada también es muy visitada por extranjeros y vecinos. En la aldea Villa Hortensia II se encuentra una cueva llamada Cueva del Rey y una hermosa catarata quizá por la distancia o se desconoce pero no es muy visitados a pesar que se encuentra en tierras comunales de dicha Aldea y al momento de visitarla no se paga entrada, se encuentra a una distancia de 20 kilómetros de la cabecera Municipal, ubicada al sur de este municipio.

En algunas de las festividades del municipio es la fiesta Titular en honor al patrono San Juan Bautista, se celebra del 20 al 24 de junio, durante estos días hay toques de marimbas zarabandas, discotecas y baile de convite pero más antes realizaban el baile de las conquistas, actualmente los jóvenes practican el baile en música, de rock, reguetones, perreos entre otros, los cofrades el día 29 de abril celebran el día de San Pedro apóstol siempre con toques de marimba, también el día 07 de octubre celebran el día del Virgen el Rosario, donde tocan marimbas todo el día durante 12 horas. A demás celebran el día de la Degollación el 29 de agosto. Se celebran la fiesta cívica el día de la independencia y campeonatos de futbol y encuentros de básquet boll en la feria o en el día de los maestros del municipio.

El clima que tiene el municipio de San Juan Cotzal tiene una representación templada, pero se distribuye de la siguiente manera. Norte clima templado Oriente Clima Cálida, Poniente clima frio. Sur clima frio. Gereralmente los habitantes cultivan y cosechan de acuerdo al clima en la que habita en la parte cálida cosechan café, cardamomo, naranjas, piñas, limas, jocotes, variedad de plátanos, caña de azúcar, malangas, mandarinas, pacayas, frijoles de mata, tomates extranjeras, ayotes. Por otro lado los de clima frio tienen una gran diferencia en cuanto a los productos que cultivan, en ella se dan durazno, tomates de árbol, ciruelas, frijoles grandes, chile de caballos, papas, chilacayote. En el municipio se reflejan las cuatro estaciones: primavera de marzo a junio, verano de junio a septiembre, otoño de septiembre a diciembre e invierno de diciembre a marzo.

El 70% de las mujeres se dedica a realizar el arte de tejidos de cintura, como elaboración de güipiles, fajas, servilletas, rebosos y morales, generalmente los venden y así logran sufragar los gastos para la alimentación de sus familias, el 10% de las mujeres todavía se dedican a fabricar lazos, redes y pitas de maguey posteriormente lo venden, el 20% son profesionales como: Licenciadas, secretarias, maestras, enfermeras, peritos contadores, comerciantes, etc. Los hombres el 80% se dedican a la agricultura, cultivando el maíz y el frijol, ganando un ingreso diario de Q35.00 a Q40.00 el 10% todavía se dedica a elaborar hamacas, morales, y redes con materiales de maguey, solo los hombres de 70 años en adelante, debido que solo ellos saben preparar el material, otros 10% son profesionales, como Licenciados, ingenieros, maestros, enfermero, bachilleres, peritos contadores, mecánicos, comerciantes y agrónomos entre otros, ya no saben cómo preparar el material del maguey.


4.258

Elementos Culturales del municipio de San Juan Cotzal, Quiche

Mostrando 1 - 21 de 39
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Efraín Poma Sambrano
Creación Artesanal
Alfarería
·
San Juan Cotzal, Quiché
Juana Rodríguez Toma
San Juan Cotzal, Quiché 14011
Juana Marroquín Chamay
Cantón Tzichob´al, San Juan Cotzal, Quiché 14011
Karla Catarina Altá Pérez
Cantón Salá, San Juan Cotzal, Quiché 14011
Catarina Pérez Toma
Cantón Salá, San Juan Cotzal, Quiché 14011
Teresa Cobo Sajic
Cantón Tziaxaj, San Juan Cotzal, Quiché 14011
María Gómez Aguilar
Cantón Vitzal, San Juan Cotzal, Quiché 14011
María de la Cruz Cruz
Cantón Salá, Cotzal-Quiché, San Juan Cotzal, Quiché 14011
Isabel Rodríguez Toma
Cató Vitzal, Cotzal-Quiché, San Juan Cotzal, Quiché 14011
Grupo "Juana Estefany Toma Rodriguez"
Artes Escénicas
Danza Tradicional o Folclórica
·
San Juan Cotzal, Quiché 14011
Catarata de Santa Avelina
Xé Sib'el a' Santa Avelina, San Juan Cotzal, Quiché 14011
Domingo Toma Torres
Creación Artesanal
Jarcia, Cestería
·
Ruta San Juan de Cotzal - Santa Avelina, San Juan de Cotzal, Quiché 14011
María Ramírez Cruz
Creación Artesanal
Textiles
·
Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango 04016
Catarata de Villa Hortensia II
Aldea Villa Hortensia II, San Juan Cotzal, Quiché 14011

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

24/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).