SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL

Nombre
Casa de Desarrollo Cultural de Ixchiguán, San Marcos
Información de Contacto
Calzada principal zona 1, 0-69, Ixchiguán, San Marcos 12044
Adrian López Niz

OBJETIVOS
GENERAL
Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, por medio de 50 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo durante el ejercicio fiscal 2021.

ESPECIFICOS
Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Autorizado según Acuerdo Ministerial Número 314-2021 de fecha 07/04/2021

El Municipio de Ixchiguán es uno de los veintinueve municipios con que cuenta el departamento de San Marcos. El área que ocupa adquirió su condición de Municipio el 9 de agosto de 1,933, según acuerdo gubernativo; su primer alcalde fue don Florencio Chilel. El nombre de Ixchiguán proviene de la palabra Schig, derivada del idioma Mam, y se le llama así a un arbusto que crecía en el lugar que ahora ocupa Ixchiguán y que los antiguos moradores utilizaban para alimentar a sus ovejas.
El municipio se integró con la aldea de Ixchiguán como cabecera municipal y las aldeas y caseríos siguientes: San Antonio, Choapéquez, Tuichán, Tuiquia, Pavitzalán, Colcojuitz, El Remate, Bexoncan, Yuinima, El Rancho, Talquiji, Xolchub y Tuiquisabel. La aldea de Tuiquia fue reincorporada a Tajumulco en 1,939.
Por acuerdo gubernativo del 5 de marzo de 1936, fue suprimido el municipio de San José Ojetenam y anexado a Ixchiguán. El 21 de mayo de 1,945 fue restablecido el citado municipio. Por acuerdo gubernativo del 15 de agosto de 1,940, la aldea Calapté y los caseríos Pajatz, El Plan, Julischín y La Esperanza Cieneguillas, fueron segregados de Tejutla y anexados a Ixchiguán. Históricamente a mediados del siglo XVIII (1,750) llegaron al territorio que ahora ocupa el municipio de Ixchiguán varias familias del pueblo de Tajumulco dedicados a la crianza de ovejas y como éste territorio ofrecía suficiente pastura hizo que muchas personas más fueran llegando hasta que muchos de ellos especialmente personas de apellido (Chilel y Ramírez) se instalaron y dieron origen a éste municipio.

Gastronomía

La gastronomía del municipio de Ixchiguán es especial, resaltan platillos como el caldo de carnero acompañado de verduras, papas, tamales y chile, caldo de gallina criolla acompañado de arroz o fideos, papas, tamales y chile, tortillas rellenas de haba, tamales rellenos de frijol y bebidas como el atol de pusunque, atol de elote, atol maíz quebrantado y atol de arroz con leche acompañados con panes de trigo, entre otros. Para la preparación de los platillos, las familias utilizan productos locales, dentro de los que resaltan los criollos y nativos. Hay platillos que se preparan para ocasiones especiales, fiestas patronales o celebraciones familiares

Ferias

En la cabecera municipal se celebra la feria en honor al patrono San Cristóbal de Jesús, los días 18 al 30 de julio de cada año, actividades relevantes; religiosas, deportivas y socio culturales, están las siguientes
Inicia con el novenario en honor a San Cristóbal de Jesús, en los cantones del área urbana del municipio, gran carrera de atletismo, Ascenso al Cotzic, recorriendo 11 kilómetros, con la destacada participación de atletas locales, departamentales y nacionales, desfile de carrosas y aspirantes a Reina Infantil y Niña Violeta de Cotzic, seguidamente a la presentación, elección e investidura de las niñas electas, desfile de carrozas con aspirantes a Soberana Mam, Flor del Cotzic y Señorita Cultura, seguidamente a la presentación, elección e investidura de las señoritas electas, desfile de carrosas con aspirantes a Señorita Ixchiguán, Reina de la feria, señorita Simpatía y señorita Deportes, seguidamente a la presentación, elección e investidura de las señoritas electas, procesión del patrono San Cristóbal de Jesús con la eucaristía oficiada por el párroco de la localidad, concierto Marimbístico, en el parque central, alborada con repique de campanas, quema de bombas y cohetes, en el atrio de la iglesia católica, visita a los santos difuntos en el cementerio general, por los cofrades, procesión de la traída de cera, en el calvario culminando en la cofradía, con la repartición del tradicional atol de pusunque, desfile inaugural de la feria titular, misa en honor al patrono San Cristóbal de Jesús, en la iglesia católica, cuadrangular de voleibol, cambio de cofrades, gran vigilia, en la iglesia católica organizada por la cofradía, show de luces, en el parque central cortesía municipalidad y cofradía, gran baile en la cofradía, cuadrangular de papi fut bol y básquet bol infantil, en cancha municipal, cuadrangular de fut bol con la participación de equipos invitados y locales, cuadrangular de Básquet bol con la participación de equipos invitados y locales, gran baile social.

Indumentaria

Indumentaria de la mujer Ixchiguanense:
CORTE: El color negro significa la tierra y el de color blanco la pureza de la mujer.
GUIPIL: flores de diferentes colores significa las variedades de flora del municipio
FAJA: La unión de los pueblos y el tejido social de la población.
LISTON: La guía de los caminos que debe seguir la mujer
CAITES: La seguridad de la mujer guatemalteca y su integridad.
PERRAJE: de color negro y blanco que simboliza la madre tierra.
ARETES Y COLLARES: Conforman parte de la belleza de la mujer.

Indumentaria del hombre Ixchiguanense:
BLANCO: Representa el amanecer de todos los días, color de huesos y dientes, pureza y bienestar.
ROJO: Connota vida, fuerza, los rayos solares que calientan y rechazan la oscuridad, así como la sangre que circula en cada ser humano.
EL SOMBRERO: Es una prenda aportada por los españoles que se ha modificado para la clase pudiente y generalizado entre los labradores y artesanos.
El sombrero fue adoptado por los Mayas guatemaltecos, especialmente el de copa alta y a la corta pintados de negro, los cuales son utilizados por los cofrades.
Algunos sombreros se decoran con listones, algunos bordados con flores. Se usan diariamente, de forma ceremonial y para festejos especiales.

Población por Comunidad Lingüística
Idioma Maya
20,170
Porcentaje Idioma Maya
90.15 %

Idioma Maya Predominante

Mam 19,305

Porcentaje Predominante
95.71 %

Otros Idiomas Mayas
865
Porcentaje Otros
4.29 %
Idioma Xinca
1
Porcentaje Idioma Xinca
0 %

Idioma Garífuna
13
Porcentaje Idioma Garífuna
0.06 %

Idioma Español
2,191
Porcentaje Idioma Español
9.79 %

Población Total Municipio
22,375
Porcentaje Total
100 %

Datos Generales

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018


Descripción Idioma

IDOMA MAYA MAM
El idioma Maya Mam es uno de los 21 idiomas reconocidos por la K’ulb’il Yol Twitz Paxil, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Los hablantes del idioma Mam se encuentran en 64 comunidades ubicados en cuatro departamentos los cuales se describen a continuación: Departamento de Quetzaltenango: San Miguel Sigüilá, Concepción Chiquirichapa, Génova, El Palmar, San Juan Ostuncalco, Cajolá, San Martín Sacatepéquez, Colomba, Flores Costa Cuca, Huitán, Palestina de los Altos y Cabricán; Por el departemanto de Retalhuleu: El Xaw, Santa Ines, Sibaná, San Miguelito, Nueva Cajolá y San Roque; Por el departamento de San Marcos: San Antonio Sacatepéquez, San Lorenzo, Tejutla, San Rafael Pie de la Cuesta, San Pedro Sacatepéquez, La Reforma, El Quetzal, Sibinal, San José Ojetenam, Pajapita, San Cristobal Cucho, Nuevo Progreso, San Marcos, Concepción Tutuapa, San Pablo, Ixchiguán, San Miguel Ixtahuacán, Tacaná, Tajumulco, Catarina, Esquipulas Palo Gordo, Malacatán, Río Blanco y Comitancillo; Por el departamento de Huehuetenango: San Ildefonso Ixtahuacán, Cuilco, Tectitán (parte) San Pedro Necta, San Sebastián H., Malacatancito (partes), Todos Santos Cuchumatán, San Rafael Pétzal, Colotenango, Santa Bárbara, San Juan Atitán, Aguacatán (en parte), San Gaspar Ixchil, La Libertad, La Democracia, Huehuetenango, Chiantla (parte), Santiago Chimaltenango y San Juan Ixcoy (parte), Desde la invasión castellana los idiomas mayas tuvieron una situación de desventaja en relación al idioma oficial, el castellano, circunstancia que influyó en el ámbito de uso del idioma y lo cual motivó su desplazamiento a nivel oral y aislandolo a su uso doméstico.

Techyol Mam / El alfabeto Mam
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ha creado el alfabeto práctico para la escritura y lectura del idioma Mam. Consta de un total de 321 símbolos o grafemas convencionales que sirven para facilitar su escritura. Consta de 27 consonantes y 5 vocales simples. La mayoría de las grafías o símbolos utilizados son las mismas utilizadas en el idioma castellano a excepción de la x con diéresis (ẍ). Algunas grafías se leen de la misma manera que en el castellano y otras tienen una pronunciación propia del idioma Mam.
Techtz’ib’ Mam / Alfabeto
a, b’, ch, ch’, e, i, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, o, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, u, w, x, ẍ, y, ’(glotal) A, B’, Ch, Ch’, E, I, J, K, K’, Ky, Ky’, L, M, N, O, P, Q, Q’, R, S, T, T’, Tx, Tx’, Tz, Tz’, U, W, X, Ẍ, Y, ’(glotal).
Los dígrafos (compuesto dos grafías) que aparecen al inicio de una palabra escrita con mayúscula inicial, sólo toman forma de mayúscula el primer grafema, salvo que toda la palabra se escriba en mayúsculas.
Ejemplos con inicial mayúscula:
Chnab’jul Huehuetenango
Kyel Miguel
Tx’otx’ Tierra
Ejemplos con palabras escritas en mayúsculas:
K’ULB’IL YOL TWITZ PAXIL Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
NUK’B’IL QYOL Gramática Mam
KY’IWLAB’IL IJAJ Bendición de semilla
Tq’umanjtz techtz’ib’ / Deletreo del alfabeto Mam
Vocales: a (a), e (e), i (i), o (o), u (u). Para el deletreo de las consonantes se utiliza la vocal /e/. b’ (b’e), ch (che), ch’(ch’e), j (je), k (ke), k’ (k’e), ky (kye), ky’ (ky’e) , l (le), m (me), n (ne), p (pe), q (qe), q’ (q’e), r (re), s (se), t (te), t’ (t’e), tx (txe), tx’ (tx’e), tz (tze), tz’ (tz’e), w (we), x (xe), ẍ (ẍe), y (ye), ’ (xwiniq’).

NUK’B’IL YOL MAM GRAMÁTICA NORMATIVA DEL IDIOMA MAYA MAM
Tnam Toj Ch’um, T-xe Chman, Paxil San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, noviembre de 2015
K’ulb’il Yol Mam Comunidad Lingüística Mam K’ulb’il Yol Twitz Paxil Academia de Las Lenguas Mayas de Guatemala

Reseña Histórica Idioma

IDOMA MAYA MAM
El Pueblo Maya se subdivide en 22 expresiones culturales. Dentro de esta cantidad se encuentra el Mam, actualmente ocupa el territorio que comprende los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, parte de Quetzaltenango, Retalhuleu y alguna buena parte de los municipios de Chiapas, México. El Pueblo Mam en el transcurso de su proceso histórico, sus habitantes han construido y recreado sus formas de vida, los procesos organizativos, sus autoridades y todas las normas y reglamentos desde su propia visión en el espacio y tiempo. Han contribuido a la construcción de su propia identidad étnica en el ámbito social, cultural, económico y político. Durante la invasión española a partir de 1524, el Pueblo Mam fue uno de los que hizo resistencia en la guerra para la defensa del territorio, al mando del Líder Kayb’alan. Después del sometimiento de los Mam a la fuerza de la pólvora de parte de los españoles, de la viruela, perdió su libertad de la construcción de los procesos económicos, sociales, culturales y políticos desde la propia cosmovisión y el seguimiento del hilo de su propia historia. Desde ese momento histórico, 1524, el Pueblo Maya en general y especialmente el Pueblo Mam, ha resistido y ha seguido la recreación de los elementos de la identidad étnica de parte de sus habitantes, a pesar de la imposición de medidas coercitivas de parte de los españoles, después los criollos y finalmente por la élite ladina actual.

Ese continuum de la cultura mam no ha sido pública, debido a que se satanizó, prohibición total de la práctica de los elementos de la identidad étnica y en su lugar, se imponen los elementos de la cultura española. Además, se implementa la discriminación y el racismo de parte de la élite ladina que detenta el poder económico y político actual. La identidad étnica de los Mam y los elementos que la componen fueron rechazadas y quisieron eliminarlas en su totalidad desde la invasión española y durante todas las etapas de la historia del país. En las distintas constituciones y normas ordinarias que ha habido. Muy poca inclusión dentro de los contenidos de estudios de las escuelas desde el nivel primario hasta el nivel universitario. En la Constitución de la República de 1985 elaborado por la Asamblea Constituyente, se logra un reconocimiento de los Pueblos Indígenas de Guatemala a través de unos cuantos articulados. Pero es más, hasta en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas que forma parte de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, se caracteriza al país como multiétnica, multilingüe y multicultural. El Estado asume compromisos en dicho Acuerdo para el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad étnica y los valores objetivos y subjetivos que conlleva y de esa manera, el inicio de la construcción con la participación de todos los pueblos coexistentes de un Estado pluricultural dentro de la diversidad. Como producto de los Acuerdos de Paz que son pilar para la búsqueda de soluciones a los problemas estructurales del país. Se han creado centros educativos tanto públicos como privados, donde se imparte educación bilingüe, no sola a mayas sino también a ladinos o mestizos. Educación bilingüe no solo es hablar un idioma maya y el castellano en este caso, sino conocer la verdadera historia, práctica de los elementos de la identidad étnica de los pueblos, su cosmovisión, ciencia y tecnología, entre otros.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA ÁREA DE ANTROPOLOGÍA
Cambios Socioculturales en la Identidad Étnica de los Jóvenes Mam,
Estudiantes de Magisterio Bilingüe de San Ildefonso Ixtahuacán
Tesis presentada por: Alonzo Láinez Ortíz


3.001

Elementos Culturales del municipio de Ixchiguán, San Marcos

Mostrando 1 - 14 de 14
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Cataratas de Julischín
Ixchiguán, San Marcos 12023
Rosalinda Martín Chilel
Creación Artesanal
Cestería
·
·
Otras disciplinas artísticas
Canasta de Pajón
T1, San Marcos
Parque Central
T1, Ixchiguán, San Marcos 12023
Parque Ecológico La Gineta
Se localiza a medio kilómetro aproximadamente de la cabecera municipal de Ixchiguán., San Marcos
Árbol Solitario
Ixchiguán, San Marcos 12023
Piedra Partida
Ixchiguán, San Marcos 12023
Cerro Cotzic
Ixchiguán, San Marcos
Oscar Eligio Sebastián
Creación Artesanal
Productos de palma
·
Ixchiguán, San Marcos 12023
Baile de la Granada
Ixchiguán, San Marcos 12023
Centro Cultural Q'otzik
1ra Calle 1ra Avenida Zona 4., Ixchiguán, San Marcos
Bosque los Cuervos
Ixchiguán, San Marcos 12023

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


SIC

Nawal del día: 

24/04/2024

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).