Registro Nacional de Artistas
Hipolito Juan Camposeco García
Cantautor, músico, dibujante y deportista guatemalteco conocido con el nombre artístico de “Polo Camposeco”. Nació en el municipio de Jacaltenango del departamento de Huehuetenango, el 21 de agosto de 1985. Es Profesor de Educación Primaria Intercultural y es el tercer hijo de siete hermanos, sus padres son: Gregorio Camposeco Silvestre y Juana Francisca García Pérez.
Desde los 10 años se dedicó a escribir canciones y su primera canción la llamó “Amor Traicionero”. Años después se dedicó a buscar oportunidades para dar a conocer sus canciones. Así que en el año 2001; juntamente con el señor Baltazar Hurtado y Santiago Rigoberto Montejo, formaron el grupo “Spixan Xajla” en el cual estuvieron representando la música tradicional de cuerda popti’ en diferentes lugares del departamento de Huehuetenango.
Posteriormente, en el año 2002, se destacó como representante del grupo del Instituto Privado Mixto “INDIJAC”, pero tampoco fue de mayor realce. Así que, en este mismo año, fue cofundador del grupo que actualmente se le denomina “LOS CARNALES”. Donde se ha destacado como la voz principal y representante del grupo.
Así mismo ha grabado hasta la fecha 8 álbumes como parte de su discografía, 8 sencillos actuales, los cuales se han presentado en diferentes municipios del departamento de Huehuetenango incluyendo la cabecera departamental y otros lugares de México. Entre los 8 sencillos sobresale un Himno escrito para el municipio de San Miguel Acatán, el cual fue presentado en el teatro nacional “Miguel Ángel Asturias” de la ciudad capital por el programa “’Este es mi canto 2019”, organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Ese mismo año, fue decretado como himno a San Miguel Acatán por las autoridades municipales, donde fue condecorado con un reconocimiento y una plaqueta de vidrio como compositor de la música y letra de dicho himno.
En el año 2020 se dedicó a escribir a la niñez guatemalteca, grabando un álbum de canciones infantiles titulado: “Poloescritura Musical”. Dicho álbum fue presentado a las autoridades educativas del SINAE, Huehuetenango; donde se presentó el álbum en las radiodifusoras de San Rafael la Independencia y la de San Miguel Acatán para poderlas utilizar en los diferentes centros educativos de dichos municipios.
Entre sus canciones más conocidas están: “Candelaria Ana Lilian, El Mujeriego, No’ Hokox, Esas Jacaltecas, Manel Xum Alkal, Sentimientos, Dannya Soledad, Una Tarde de Abril, Rosita, Glendy Karina, Flor de Mayo, El niño Juan Diego, Maestro Rural, El niño Bolero, Mensaje del 2070, El abuelo Juan, Un mensaje al Cielo y las canciones más actuales como: Everilda, Ewul, Xhutul, Dolores, La otra parte de mi corazón y el Himno a San Miguel Acatán.
Actualmente lleva escrito 687 canciones y la mayoría de ellas no están grabadas y sigue escribiendo, debido a que eso es su pasatiempo favorito y espera ser ejemplo a seguir para la niñez guatemalteca. Su objetivo principal es dejar una huella para las próximas generaciones y seguir enriqueciendo las culturas de Guatemala, cosechando éxitos y gozando de lo propio y no de lo ajeno.
• Diplomas de reconocimientos en distintas actividades culturales, del municipio de Jacaltenango
• Diploma de reconocimiento por la Municipalidad de Jacaltenango por el realce de la cultura jacalteca.
• Plaqueta de vidrio como reconocimiento por ser el compositor de la letra y música del Himno a San Miguel Acatán por las autoridades municipales del mismo municipio.
• Carta de reconocimiento por el Ministerio de Cultura y Deportes por ser parte del elenco de artistas del programa “Éste es mi canto 2019” en el Teatro Nacional “Miguel Ángel Asturias”.
• Diploma de reconocimiento por el álbum “Poloescritura Musical” de partes del SINAE, Huehuetenango.