El Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas en Coordinación con el Programa Permanente Cultural Puente Colonial Los Esclavos, La Comisión Presidencial Contra la Discriminación y el Racismo Contra los Pueblos Indígenas en Guatemala -CODISRA- y el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- llevaron a cabo la actividad CDXXXI Aniversario del Puente Los Esclavos e Investidura de Alaya’ Xan Uyuha’ Hija del Pueblo Xinka SOFIA GUADALUPE VALENZUELA BRAN. Se realizaron actividades religiosas, espirituales y de intercambio cultural; se tuvo la presencia de hermanos del Pueblo Maya y grupos de danza de las Repúblicas de Honduras y El Salvador.
Los Lingüistas creen que los Xinkas fueron una población muy antigua que vivió en el suroriente, particularmente, en los alrededores del río Los Esclavos.[1] Fuentes y Guzmán en Recordación Florida indica que los españoles castigaron con creces la rebeldía de la gente xinka “al rechazar los requerimientos de paz de los españoles y de las medidas que tomaron estos últimos de frenar la ‘desobediencia’ como lo fue ‘herrar’ a los indígenas de Jumaytepeque y de los Esclavos[2]. El aniversario del Puente Colonial de los Esclavos, conlleva recordar a hermanos y hermanas Xinkas que fueron sometidos a la esclavitud para poder construir este importante Puente que serviría de conexión para realizar actividades de comercio. Hoy en día los hermanos y hermanas Xinkas consideran que después de pasar por la oscuridad hoy en día se encuentran en los años de la luz recordando aquel Esclavo arrepentido de haber comprometido su alma rompe el pacto con la señal de la cruz.
[1] FUENTES, CLAUDIA DARY. Historia e Identidad del Pueblo Xinka
[2] FUENTES, CLAUDIA DARY. Diagnóstico situación de la Cultura Xinka.