Casa de Desarrollo Cultural de Totonicapán, Totonicapán

Datos de Contacto:

Dirección: 
Número de teléfono: 3030-4065
Correo electrónico: cdctotonicapán@gmail.com
Código Postal: 08001

Objetivo General:

Incrementar la presencia territorial de la Dirección General de Desarrollo Cultural, por medio de 45 Casas de Desarrollo Cultural, para el fortalecimiento y revitalización de las expresiones culturales, de los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino/Mestizo.

Específicos:

Identificación a escala local de la capacidad instalada para hacer de las Casas de Desarrollo Cultural espacios que propicien la interrelación de instancias gubernamentales y de la sociedad civil a nivel local, definiendo mecanismos para la participación ciudadana efectiva en los procesos de desarrollo cultural en el marco de las Políticas Culturales Deportivas y Recreativas.
Diseño e implementación de mecanismos horizontales y sistemas de diálogos sectoriales, orientados a fortalecer la participación ciudadana que contribuyan a la articulación del tejido social en las localidades, a través de la coordinación intercultural e interinstitucional motivada por las Casas de Desarrollo Cultural.
Fortalecimiento de la gestión cultural que permita documentar y sistematizar las expresiones culturales para la revitalización de las prácticas de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino/mestizo.
Diseñar e implementar modelos de intercambio, convivencia y desarrollo de estrategias culturales para incrementar la cooperación cultural entre los Pueblos, logrando que la dimensión cultural del desarrollo, sea el fundamento de los procesos de integración de las Casas de Desarrollo Cultural en cada localidad.

Política Cultural Municipal

Reseña Histórica:

Totonicapán proviene del Nahuatl Atotonilco, totonilco que significa “en el lugar de agua caliente” La ciudad de Totonicapán primero se encontraba en las planicies de PATZACK OJER KAIB’AL, PASIKA, CHUICUXLIKEL, CHUITZALANCHO, PAUL CHUIXTOKA, lugares que fueron destruidos por otras generaciones llanuras de PATAKA, PAQUI. En este punto se han encontrado varios objetos de cerámica que revelan la existencia de la antigua población. Fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché gobernado desde Qumarkaj (Utatlán) se cree que la antigua población se llamó Otzoyá que quiere decir lugar de los pescaditos.

Totonicapán siendo cabecera del Departamento el 29 de octubre de 1825 fue elevada a la categoría de Villa y por Decreto de la asamblea legislativa del 8 de octubre de 1829 fue elevada a la categoría de Ciudad en 1979 quedó conformado por los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Lucía la Reforma, San Bartolo Aguas Calientes, San Andrés Xecul, San Francisco el Alto San Cristóbal y Totonicapán. Es llamada también ciudad prócer cuna de Atanasio Tzul.

Gastronomía:

Una de sus principales características del departamento de Totonicapán es su gastronomía típica que la identifica. Los tamales cambray, el caldo de frijoles, y el tradicional caldo de tobik son los platos principales de este departamento. El caldo de tobik significa “hecho junto por todos”. Se elabora con güisquil, papa, repollo, zanahorias. Se condimenta con cebolla, tomate, achiote. Se sirve en taza de barro para una buena presentación se prepara en fiestas como bautizos, cumpleaños, casamientos y para el postre delicioso, pan de yema acompañado de chocolate, tamalitos de chipilín, Tamales de arroz y papa, Arroz con leche, Atol de Elote, Ayote en dulce. Y para terminar el delicioso atol de Chan conocido como atol de Joch que se utiliza para fiestas.

Ferias:

Feria del Municipio:

El 8 de mayo de cada año se celebra la aparición de san Miguel Arcángel a la que se le llama feria chiquita se celebra a través de una misa, procesión de San Miguel y concierto.

La fiesta titular de San Miguel Arcángel se celebra del 24 al 30 de septiembre. El día principal es el 29 de septiembre en el que la iglesia conmemora al Arcángel San Miguel las 12 sociedades son las encargadas de organizar los conciertos de cada fecha en la que se observa la visita de turistas nacionales y extranjeros sin faltar las romerías de fieles devotos para esta fiesta se realizan actividades culturales, religiosas, deportivas. Danzas folclóricas, conciertos musicales, quema de juegos pirotécnicos.

Indumentaria:

Indumentaria ceremonial de la Mujer:
Está compuesto por güipil con los colores rojo, negro y blanco, el corte de color negro con líneas blancas, faja tejida por las propias mujeres, la cinta compuesta por una combinación de colores, el chachal y el arete que representa la belleza de la mujer acompañado del Nim Po´t que significa la dignidad y pureza de la mujer el perraje y los caites.

Indumentaria de Diario de la Mujer:
Solamente utiliza el güipil, el corte, la faja, el delantal

Indumentaria Ceremonial del Hombre:
Está conformado por pantalón blanco que lleva sobre puesto un pantalón negro con el nombre rajado, camisa blanca, banda roja que significa la seguridad y firmeza del hombre, el pañuelo rojo, chaqueta negra adornado con bolitas de bronce en la orilla del saco y en el cuello gallitos. Lo usaban los cofrades que eran llamados también Moto’n que significa servidor.

Indumentaria de Diario del Hombre:
La indumentaria de diario del varón es el pantalón blanco o azul, camisa blanca y algunas veces sombrero. Esta indumentaria ya no la utilizan los hombres únicamente en ocasiones especiales.

Instrumentos Autóctonos de la Comunidad:

Los instrumentos autóctonos utilizados y que se utilizan en la actualidad está el tun que se utilizaba como Pregón (anunciar o avisar) reuniones o situaciones que suceden en la comunidad. Ahora se utiliza para actividades de feria, semana santa.
La Chirimilla: Se utiliza para ferias, semana santa juntamente con el tún también se usa en la elección de reina indígena y en el cambio de autoridades ancestrales que se realiza cada año en el municipio.

Población por Comunidad Lingüística:

Idioma Maya:
100,799
Porcentaje Idioma Maya
96.97 %
Idioma Xinca:
15
Porcentaje Idioma Xinca
0.01 %
Idioma Garífuna:
64
Porcentaje Idioma Garífuna
0.06 %
Idioma Español:
3,074
Porcentaje Idioma Español
2.96 %
Población Total Municipio:
103,952
Porcentaje Total
100 %
Idioma Maya Predominante

K’iche’ 99,614

Porcentaje Predominante
98.82 %
Otros Idiomas Mayas
1,185
Porcentaje Otros
1.18 %

Elaboración del SIC con base en datos del censo poblacional del INE 2018

Descripción Idioma:

IDIOMA K´ICHE´
La escritura alfabética consiste en dividir la sílaba en consonante y vocal. Eso permite Evitar tomar en cuenta muchas posibilidades, y a su vez permite a todos poder tener Acceso a la escritura. En la escritura alfabética son las consonantes las más importantes para poder reconocer una palabra. Por eso en hebreo escriben solamente las consonantes. La escritura de las vocales puede ser útil si no complica demasiado la escritura. Además, en diversas maneras de hablar, son las vocales las que cambian más fácilmente. En la escritura fonética se escribe según como se pronuncia cada palabra. Es una escritura para los especialistas de la fonética, es otro proyecto distinto de la escritura alfabética. En la Biblia en K’iche’ hemos usado un alfabeto que además de las consonantes contiene ya diez vocales: a; a’; e; e’; i; i’; o; o’; u; u’, más la posibilidad de escribir la vocal corta como ä. Además, también hay que tomar en cuenta las maneras de hablar. En lo que concierne la ä, por ejemplo en las conjugaciones como käkib’ij, hay lugares donde no se pronuncia, además no tiene significación gramatical y menos al nivel de la significación de la palabra. Se usa únicamente para facilitar la pronunciación y no todos usan esta posibilidad. En lo que concierne a las vocales, el color de la vocal puede cambiar de un lugar a otro, como en el caso del pollo: ek’; ak’; ik’, según los lugares. Una escritura fonética es justificada pero no se puede substituir a una escritura alfabética. Ya eso complica la escritura y finalmente también la lectura. Además, no sirve para unificar la escritura de la lengua. A menos que unos piensen que pronuncian bien y los otros mal, y que hay que imponer su propia manera de pronunciar. El problema es que los otros piensan exactamente el contrario. Siempre en el trabajo encontré gente que pensaba así, pero al menos los que perseveraron entendieron que eso no permitía unificar la escritura del K’iche’. En cuanto a quienes promueven una escritura fonética, ésta debe servir a los especialistas y en ningún caso debe servir al pueblo. No hay que restituir las dificultades de la escritura silábica, que la escritura alfabética permite suprimir. Todos saben que en Chichicastenango no pronuncian mucho las vocales y que en Zacualpa no pronuncian las guturales, y hay que tener una escritura que los dos puedan practicar y pronunciar como quieran.

a a’ ä b’ Ch ch’ E e’
i i’ j K k’ l M N
o o’ p Q(gutural) t
q’ R S
t’ tz tz’ U u’ w x(pronunciar:
sh) y

El valor fonético es generalmente el mismo, con unas pequeñas diferencias. a; ch; e; i; j; k; l; m; n; o; p; q (con fonética diferente); r; s; t; u; w (con valor diferente al final de una palabra); x (con fonética diferente); y. No se utiliza c; d; f; h; ñ;.

Reseña Histórica del Idioma:

IDIOMA K´ICHE´
Al principio, el idioma maya original (el Protomaya o Nab’ee Maya’ Tzüj en K’ichee’) se separó en cuatro idiomas diferentes, según la evidencia de los idiomas actuales. Éstos ahora se conocen como las cuatro divisiones principales de la familia de idiomas mayas: la oriental, occidental, yukateka y wasteka. Las divisiones oriental y occidental también se dividieron en dos idiomas cada una, que dio lugar al desarrollo de dos ramas diferentes dentro de cada una de estas divisiones. Las otras dos divisiones no se separaron en más ramas. Las ramas de la familia de idiomas mayas entonces son seis: las ramas K’ichee’ y Mam de la división oriental, las ramas Q’anjob’al y Ch’ol de la rama occidental, la rama Yukateka y la rama Wasteka. Cada rama se dividió más, con el resultado de que existen aproximadamente treinta idiomas hoy en día.
La importancia de la relación tripartita entre el idioma la cultura y la política fue expuesta claramente por primera vez por el padre Intelectual de las ideas del mayanismo, Adrián Inés Chávez (1904- 1987), un investigador Indígena de habla y cultura k’iche’. En junio de 1945 en la Primera Convención de Maestros indígenas en Guatemala, en Coban, Chaves develo un nuevo alfabeto para escribir el idioma K’iche’ (que el escribía kí-che’). El manifestó que era necesaria una revisión ortográfica para crear un conjunto de símbolos verdaderamente indígenas que revelaria la belleza del idioma y que también actuaría como catalizador para el desarrollo, promoviendo el analfabetismo y diseminando los conocimientos científicos contemporáneos (Chávez- 1974: 65; Lima, 1992). El nuevo alfabeto consistía de veinte y siete letras (20 del español que conservaba sus valores fonéticos españoles) dos tildes y una circunflejo. La factibilidad de imprimir utilizando este nuevo alfabeto atormentó a Chávez durante otros 22 años, hasta en mil 1967 la Embajada de alemana le obsequio una máquina de Escribir Kí-ché Trihuph Werke y un juego correspondiente de tipos producidos por una universidad costarricense con financiamiento alemana. Aunque el alfabeto Chávez prácticamente no se utiliza hoy en día, su legado continúa respaldando el activismo cultural maya. El Congreso Lingüístico Nacional que él promovió en 1949 como un foro en desarrollo para los debates lingüísticos fue resucitado en 1984, y la Academia de la Lengua Maya Kí ché que fundó en 1959 continúa siendo un elemento nacional importante en la promoción de la cultura maya Chávez, 1984 Durante la década de 1950 el Instituto Lingüístico de Verano, un grupo evangélico de traductores de la Biblia, inició un programa importante de investigación de los idiomas
mayas. El ILV llegó a Guatemala en 1952 trabajando bajo contrato para el Instituto Indigenista Nacional con el fin de producir libros de texto para las escuelas y para entrenar a los maestros en las áreas indígenas. El objetivo fundamental del ILV era promover el protestantismo a través de las traducciones de la biblia. Los lingüistas del ILV desarrollaron alfabetos diferentes para cada idioma, los cuales estaban basados en la ortografía española para facilitar la comprensión a aquellos ya estaban familiarizados con el español.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD
LINGÜÍSTICA K’ICHE’
K’ICHE’ MAYAB’ CHOLCHI’
ACADEMIA DE LAS LENGUAS MAYAS DE GUATEMALA

Sitios Turísticos de la Comunidad:

Los sitios turísticos conocidos y visitados están el Sendero Ecológico el Aprisco que cuenta con 10 estaciones y su belleza natural fue construido como fuente de concientización sobre el cuidado del medio ambiente cuenta con vivero forestal, juegos para niños, cascada, cabañas, salón de eventos, servicio de alimentación por eventos, área de educación ambiental, mirador, servicio sanitario y el espacio de camping. Chajil Siwan cuenta con área de cultivo, salón de eventos, mirador, Restaurant, canopy servicio sanitario, avistamiento de fotografía de aves, área de fogata y seguridad. Xoljuyub´cuenta con salón de eventos, servicio sanitario, cocina, parte delo sendero cuenta con la cocina de las abuelas, mirador. Restaurant Xwam cuenta con mirador su principal servicio es la comida es típica.

Fiestas Patronales:

Entre sus fiestas regionales está la semana santa en la que se celebra con mucha devoción, la feria patronal de San Miguel Arcángel que de igual manera se celebra con mucha devoción por las 12 sociedades y al final del año en navidad y año nuevo se presenta el famoso convite.

Entre las actividades culturales están el baile de la conquista, baile de los mexicanos, sin dejar de mencionar la danza del venado, de los monos, de los pascarines y el de los moros. Todas estas actividades se desarrollaron por última vez en el año 1995 pero por falta de recursos económicos ya no se realizaron en el municipio.

Clima:

El clima predominante del municipio es frío durante el año, el cual se vuelve más intenso entre los meses de noviembre a febrero. La temperatura media anual es de 16 (grados centígrados) la región es muy lluviosa se conoce esta llovizna como la salud del pueblo el ambiente mantiene humedad relativamente alta. Pero en tiempos de calor se da en los meses de marzo y abril en la que la mayoría de la población se desespera por el calor.

Artesanías del Municipio: 

Totonicapán es uno de los principales productores de artesanía entre ellas podemos mencionar la alfarería lo que es la cerámica variada pintada, juguetes de madera cajetas y figuras, tejidos fabricados en telares de pie en las especialidades de servilletas, cortes en diferentes colores, fajas, sabanas etc, existen diferentes centros de producción en la ciudad de Totonicapán que pueden ser visitados por personas interesadas.

Elementos Culturales registrados:

Mostrando 1 - 21 de 52
Categoría
Disciplinas Artísticas
Creación Artesanal
Comunidad lingüística
Genero
Sendero Ecológico el Aprisco
Totonicapán, Totonicapán 8001
Caldo de Tobik
Totonicapán, Totonicapán 8001
Carlos Juan Talé Gutiérrez
Creación Artesanal
Alfarería
·
Totonicapán
Monumento al Ferrocarril del Norte
7 Avenida, Totonicapán, Totonicapán 8001
Oscar Uriel Choxom Pretzantzín
Creación Artesanal
Cestería
·
Totonicapán
Monumento de Los Mártires
Paraje tierra blanca, Cantón Chuicruz, Totonicapán, Totonicapán
Cipriano Diego Canastuj Yax
Creación Artesanal
Trabajos en madera
·
·
3.89
Ruta 4, aldea Barraneche, Totonicapán 08001
RADIO RETRO
Artes Sonoras
Orquesta, Cantante
·
Artes Visuales
Fotografía
·
·
4.01
6ª Calle 4-24 zona 4 Totonicapán., Totonicapán, Totonicapán 08001
José Cruz Ixcaquic Castro
Creación Artesanal
Cerámica, Alfarería
·
·
5.01
Calle Morazán, Totonicapán
Cuevas de San Miguel
Calle Morazan, Totonicapán
Monumento Atanasio Tzul
4ta.calle 8-08 Totonicapán, Totonicapán, Totonicapán 8001
Cascada Patrubalá,
Calle Morazan, Totonicapán
Jesús Manuel García
Creación Artesanal
Cestería
·
Calle Morazán, Totonicapán
Gregorio Eliseo García Lacán
Creación Artesanal
Cerería
·
·
Otras disciplinas artísticas
Herrería
Totonicapán
Academia Comunitaria de Música Totonicapán
Caserío La Libertad Aldea Vásquez, Totonicapán, Totonicapán
Monumento El Aviador
4 Calle, Entrada Paraje Tres Coronas, Totonicapán 08001
Irma Adelayda Tax Chaclan
Creación Artesanal
Textiles, Jícaras (guacales), Cerería
·
Calle Morazán, Totonicapán
Ernesto José Tzul Vásquez
Creación Artesanal
Cerámica, Alfarería
·
4a Avenida, Totonicapán

Artistas registrados en RENART:

Mostrando 1 - 22 de 40
Sexo
Artes Cinematográficas
Artes Escénicas
Artes Literarias
Artes Musicales
Artes Visuales Arte
Christopher Alexander Bulux Puac
Artes Escénicas, Artes Visuales, Artes Musicales, Artes Cinematográficas, Artes Literarias
Iluminotécnico, Técnico de Audio, Circo, Teatro
Fotografía, Escultura, Performance, Ilustración, Pintura, Video Arte, Vitralismo, Dibujo, Mosaico , Ilustración Digital , Animación
Arreglista Musical
Actor / Actriz
Cuento, Ensayo
0.000
Municipio de Totonicapán, Totonicapán 08001
Edwin Israel Puac Cua
Artes Escénicas, Artes Visuales, Artes Cinematográficas
Iluminotécnico, Técnico de Audio, Escenógrafo, Teatro
Fotografía, Ilustración, Pintura, Instalaciones, Video Arte
Productor de Cine, Dirección de Cine, Guionista, Director de Arte, Director de Fotografía
0.000
Totonicapán, Totonicapán 08001
Jesús Encarnación Puac Cuá
Artes Escénicas, Artes Visuales, Artes Cinematográficas, Artes Literarias
Iluminotécnico, Técnico de Audio, Escenógrafo, Vestuarista, Teatro
Escultura, Ilustración, Pintura, Video Arte, Dibujo
Actor / Actriz, Productor de Cine, Dirección de Cine, Guionista, Director de Arte, Maquillista
Cuento, Dramaturgia, Poesía
3.001
Totonicapán, Totonicapán 08001
Walter Isaac García Juárez
Artes Escénicas
Teatro
3.003
Municipio de Totonicapán, Totonicapán 08001
Narciso Miguel Tzul Macario
Artes Musicales
Productor Musical, Compositor, Arreglista Musical, Director Musical, Director Orquestal, Director Coral, Cantante Popular, Cantante Coral, Músico, Preparador Musical, Constructor de Marimba
0.000
Municipio de Totonicapán, Totonicapán 08001
Brenda Karina García Juárez
Artes Escénicas
Vestuarista, Teatro
3.002
Totonicapán, Totonicapán 08001
Edwin Omar García Juárez
Artes Escénicas
Teatro
0.000
Totonicapán, Totonicapán 08001
Angel Wilfredo Tacam Rodas
Artes Literarias
Cuento, Poesía
0.000
Municipio de Totonicapán, Totonicapán 08001
Josías Mizraim Batz Gutiérrez
Artes Musicales
Músico
0.000
Entrada Paraje Tres Coronas, Totonicapán 08001
Fernanda Sabina Sapón Tipaz
Artes Musicales
Cantante Popular
3.605
Chimente, Quiché 14007
Daisy Julieta Pérez García
Artes Escénicas
Teatro
0.000
Aldea Chipuac, Totonicapán 08001
Lucy Yesenia Pérez García
Artes Escénicas
Teatro
0.000
Totonicapán, Totonicapán 08001
Teresa Cristina Ixmukane Velasquez Tistoj
Artes Escénicas, Artes Visuales
Maquillista, Teatro
Pintura
0.000
Totonicapán, Totonicapán 08001
Yojana María Tzaquitzal Vásquez
Artes Visuales
Pintura, Dibujo
2.001
Totonicapán, Totonicapán 08001
Antonio Cipriano de Leon Cop
Artes Visuales
Pintura, Arte Sonoro
0.000
Totonicapán, Totonicapán 08001
Carlos Manuel Tohom Tzul
Artes Musicales
Productor Musical, Músico
0.000
Ruta 4, Aldea Chuculjuyup, Totonicapán 09002
Rafael Santos Gutiérez García
Artes Visuales
Cerámica
0.000
8 Avenida D-05 zona 1 Totonicapán, Totonicapán, Totonicapán
Yoselinne Brisa Elizabeth Batz Boj
Artes Musicales
Cantante Popular
0.000
8 Avenida, Totonicapán, Totonicapán 08001
Pablo Estuardo Romero Ojeda
Artes Musicales
Compositor
0.000
Entrada Paraje Tres Coronas, Totonicapán 08001
Elver Jesús Tax Tzunún
Artes Musicales
Músico
0.000
Totonicapán, 08001
Abner Isaí Abdel Talé Baquiax
Artes Visuales
Arte Sacro, Fotografía, Pintura
0.000
Totonicapán, 08001
Rashell Eunice Rosales Yax
Artes Musicales
Músico
0.000
Calle Morazan, Totonicapán

Atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00 horas
6a. avenida 3-38 zona 1, Guatemala, Guatemala

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

03/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).