B’elejeb’ B’atz’, el Día de la Mujer Maya

Día de la Creación de la Mujer Maya como ser complementario para la formación de la vida y bastión de la conservación de los valores y principios desde el calendario Maya.

La palabra B’elejeb’ significa nueve en idioma K’iche’ y en la cosmovisión Maya es el número de poder y de la energía femenina, y B’at’z quiere decir hilo, simboliza el destino, es el primer día y primer nahual del sagrado calendario Maya Cholq’ij.

El Cholq’ij es el calendario sagrado de los mayas K’iches, que consta de 260 días divididos en 20 meses de 13 días cada uno. Este calendario es utilizado para ceremonias religiosas y rituales, y cada día tiene un significado especial en la cosmovisión Maya, que consta de 260 días divididos en 20 meses de 13 días cada uno. También es utilizado para ceremonias religiosas y rituales, y cada día tiene un significado especial en la cosmovisión Maya.

El B’elejeb’ B’atz’, se celebra cada 260 días según el calendario Cholq’ij. Este día conocido como el Día de la Mujer Maya y es una celebración especial destinada a honrar y reconocer el papel fundamental que las mujeres desempeñan en la cultura y sociedad Maya.

Nelson Tuyuc, guía espiritual indica: «Las mujeres mayas son consideradas portadoras de la sabiduría ancestral y son reconocidas por su fuerza, valentía y resiliencia. En el B’elejeb’ B’atz’, se les rinde homenaje a través de danzas, cantos, ceremonias sagradas y ofrendas a los dioses».

También se destacan los logros y contribuciones de las mujeres mayas en diferentes ámbitos, conocimientos ancestrales, como la medicina tradicional, la artesanía, la agricultura y la conservación de la naturaleza.

El B’elejeb’ B’atz’ es un día para celebrar, honrar y valorar a las mujeres mayas, reconociendo su importancia y contribución a la preservación de la cultura y tradiciones, además resaltan la importancia de las mujeres en la comunidad.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes

SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL -SIC-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nawal del día: 

16/03/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).