Datos Generales
Río Dulce conecta el Lago de Izabal con el Mar Caribe por lo que es un importante corredor biológico de más de 50 kilómetros. A lo largo del Río se forman varias lagunetas y lagunas en herradura debido al cambio de ruta que ha sufrido el cauce. Además, hay dos sitios donde se encuentran aguas termales que son de gran atractivo para los turistas, uno se localiza frente a la Plaza Sabrina y sus aguas alcanzan los 67 grados centígrados y el otro se encuentra en la parte media de El Golfete, entre el Cayo Julio y desembocadura del Río Bonito.
En el Parque se encuentra la falla del Polochic, las rocas son aluviones cuaternarios y las más antiguas las metamórficas que se presentan en una pequeña porción de la Sierra de Santa Cruz. Los suelos se han desarrollado sobre rocas calcáreas a elevaciones bajas, sobre depósitos marinos a elevaciones medianas.
En el Parque Nacional Río Dulce se encuentra el Castillo de San Felipe, pequeño fuerte construido en la época de la colonia, para proteger el área de los ataques piratas.
Esta ubicado a 200 kilómetros de la Ciudad Capital a 4 horas aproximadamente, para llegar se toma la carretera al Atlántico CA-9N hasta llegar a la bifurcación en el kilómetro 245 a la altura de la Ruidosa en donde se toma el desvío hacia la frontera Río Dulce. Es posible acceder desde Puerto Barrios y Livingston vía acuática a través del río en un paseo de 2 horas.
El Parque Nacional Río Dulce se encuentra dentro de la cuenca de Lago de Izabal y Río Dulce, existen dos vertientes principales que llegan al río, La vertiente San Gil y la Santa Cruz. El Parque funciona como sitio importante de flujo entre áreas protegidas cercanas como: Sierra de Santa Cruz, Biotopo Chocón Machacas, Cerro San Gil y Río Sarstún sin embargo la efectividad de la zona como corredor aún no ha sido evaluada de manera formal. Se registran 7 aldeas y 12 caseríos para un total de 19 comunidades dentro del área del parque. De los 12 caseríos hay dos que poseen 3 viviendas y un caserío solamente dos, para igual número de familias. El 91.3 % de la población es de origen q’eqchi’ y el 8.7% garífuna, la escolaridad es de primero a tercero primaria. La actividad económica principal es la agricultura, ganadería, caza, pesca. Las comunidades que viven dentro del parque cuentan con 12 escuelas. 2 aldeas fronterizas, 3 Centros de Salud para 20 comunidades ubicadas en fronteras, La Bacadilla y Livingston.
Existen variedad de especies, aves acuáticas y manatíes, es una flora muy rica, que combina elementos de la zona de Petén, Caribe y tierras altas. Es una de las zonas importantes en el país en cuanto a fauna, se han reportado 44 especies de anfibios. En este sitio se encuentra el manatí que está en peligro de extinción y para su conservación fue establecido el Biotopo Universitario Chocón Machacas.
Réptiles mayores como cocodrilos representan un atractivo para los turistas. Dentro de las especies de importancia económica se pueden mencionar la mojarra la cual es de mucha importancia dentro de las comunidades locales. El área cuenta con 100 especies de peces dentro de los que sobresalen: el róbalo, tiburón, bagre, jurel, liza, palometa y sábalo.
En cuanto a flora, predominan las especies de hoja ancha, aunque en sitios relativamente elevados y secos se encuentran pinos. Dentro de las especies de árboles de mayor interés se pueden mencionar: caoba, chicozapote, caimito, San Juan, Santa María, Corozo, Ceiba, Lagarto, Palo Sangre.
Se reportan 13 especies de monocotiledóneas endémicas amenazadas en la región, así como dos especies no endémicas amenazadas como: epifita y caoba, de gran importancia comercial.
La zona ha sido degradada en un 60% y actualmente no existe bosque primario. sumado a esto la inseguridad, falta de apoyo gubernamental y contaminación.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Se encuentra ubicado en el municipio de Esquipulas, Palo Gordo
Las sorprendentes pozas de coloración turquesa y las cascadas de agua
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).