
Capilla de Santa Elena de la Cruz
Ubicada en Santa Cruz del Quiché, Quiché. Lugar reservado al
Datos Generales
Miguel Ángel Asturias resume la biografía del Hermano Pedro, fundador de la Orden de los Bethlemitas, y añade a su perfil un matiz enigmático que acentúa aún más su figura. Pedro de San José Betancur —nacido en Vilaflor de Tenerife (Islas Canarias)— llegó a Guatemala en 1651, impulsado por un profundo anhelo espiritual y un firme propósito de servicio. Los testimonios de la época lo describen como un hombre de estatura regular, moreno, de barba poblada, frente amplia y ojos negros y vivaces que reflejaban su temple y sensibilidad.
Durante su vida se le atribuyeron numerosos milagros, lo que contribuyó a forjar su reputación de santidad incluso antes de su muerte, ocurrida el 25 de abril de 1667. Queda claro, pues, que su figura encarna un ideal de piedad, entrega y compasión, valores que continúan siendo evocados en el monumento cuya historia aquí se reseña.
No cabe duda de que el conjunto arquitectónico de Nuestra Señora de Belén mantiene una relación íntima con la trayectoria del religioso, quien concibió su proyecto y alentó su desarrollo. Este espacio no solo guarda memoria de su obra pastoral, sino que también se erige como testimonio material del legado espiritual que dejó en la Antigua Guatemala.
El templo de Nuestra Señora de Belén, cuya construcción se remonta a 1670, se accede por la histórica puerta de ingreso al antiguo convento de Belén. La anécdota relativa a la promoción del edificio tiene un claro fundamento histórico: el 9 de julio de 1666, el Hermano Pedro solicitó al ayuntamiento antigüeño la cesión de una parte del llano del Matadero, también conocido como el Prado de las Lecheras. Su propósito era levantar allí un hospital para convalecientes, empresa que inició cuando el cabildo municipal concedió su petición el 20 de agosto de ese mismo año.
Admirados por su virtud y entrega, muchas personas se sumaron a sus proyectos. Entre ellas destaca Rodrigo de Arias Maldonado, quien renunció a un título de nobleza para seguir al Hermano Pedro en su labor caritativa, adoptando el nombre de fray Rodrigo de la Cruz. Vale agregar que este singular personaje fue prelado de la congregación betlemita desde el 2 de febrero de 1668, fecha que coincide con la inauguración del templo de Nuestra Señora de Belén.
A lo largo de los siglos, las instalaciones del conjunto han tenido usos diversos. Entre 1852 y 1873 fueron ocupadas por un grupo de capuchinos; más tarde, hacia 1934, el edificio albergó un aserradero y posteriormente funcionó como posada. A pesar de tan heterogéneos aprovechamientos, la fachada del templo se conserva admirablemente: sobria, armónica y representativa de las mejores tradiciones de la arquitectura religiosa antigüeña.
Como dato de interés, en el claustro principal del convento de la Orden Hospitalaria de Belén se encuentra una fuente que, según Luis Luján Muñoz, destaca por su sobriedad y por la elegancia típica de las fuentes antigüeñas. De planta octogonal, presenta leves salientes en los ángulos exteriores (Fuentes de Antigua Guatemala, Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra, 1977, p. 29).
Información de contacto
Puede ser de tu interés!

Ubicada en Santa Cruz del Quiché, Quiché. Lugar reservado al

Ubicada en Guatemala, Guatemala. Dispuesta según las reglas de arquitectura,

Ubicado en la ciudad de Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, el

Ubicado en Guatemala, Guatemala. Lote de cincuenta y seis bancas
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).