Generic filters

Sistema de Información Cultural

Cofradía de Santa Cecilia
Santa Cruz del Quiché, Quiché

Datos Generales

Descripción General

Se dice que hace más de 100 años, los señores Francisco Rojas Morales y Leona Rojas Chanchavac dieron inicio a lo que hoy conocemos como la Cofradía de Santa Cecilia, en Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. Desde entonces, su conmemoración se celebra cada 22 de noviembre. Las actividades comienzan el 21 de octubre con una novena en honor a María de Concepción, dando inicio así al ciclo festivo religioso.

Como toda organización formal, la Cofradía cuenta con una junta directiva, conformada por un presidente, un vicepresidente, un secretario y un tesorero. Actualmente, estos cargos son desempeñados, en su respectivo orden, por los señores Miguel Rojas, Miguel Reynoso Castro, Vicente Xiquín y Max Gómez. Los miembros de la directiva son elegidos mediante asamblea general por voto unipersonal y ejercen sus funciones por un período de cuatro años. Las reuniones ordinarias se realizan dos veces al año, y pueden celebrarse reuniones extraordinarias cuando la situación lo amerite.

Entre las actividades más representativas destaca la elaboración del tradicional atol, preparado según una receta ancestral que incluye ingredientes especiales como masa de maíz, sapuyul y cacao. Esta bebida se sirve en jícaras y jarritos de barro durante la festividad del 22 de noviembre. La preparación del atol inicia a la 1:00 de la madrugada, y se acompaña de rezos, quema de bombas y cohetes, incienso y el sonido del tambor, en un ambiente de profundo fervor espiritual y comunitario.

La celebración culmina con la entrega de la imagen de Santa Cecilia al nuevo cofrade, quien la recibe en su hogar, donde permanecerá bajo su resguardo durante un año. Esta recepción está marcada por la hospitalidad y tradición: se sirven platillos típicos de la gastronomía local, y se ofrece un baile de despedida y bienvenida, en el que participan los cofrades, sus esposas e invitados especiales, cerrando así con alegría y solemnidad el ciclo festivo de la Cofradía.


4.005

Información de contacto

Santa Cruz del Quiché, Quiché 14001

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

13/10/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).