Generic filters

Sistema de Información Cultural

Lugar Sagrado Iximché
Tecpán, Chimaltenango

Datos Generales

Descripción General:

El sitio sagrado está conformado por un conjunto de ocho mesas ceremoniales, distribuidas estratégicamente en el espacio: cinco de ellas se ubican en la parte frontal y tres en la parte posterior. En el centro del lugar se encuentra un altar principal, donde se pueden observar velas de diversos colores y tamaños, dispuestas cuidadosamente como ofrendas durante los rituales.

El altar está construido con piedras colocadas sobre un montículo de tierra, rodeado de árboles que brindan sombra y solemnidad al entorno. Las piedras muestran señales visibles de haber sido expuestas al fuego, con superficies ennegrecidas y marcadas por el hollín, lo que evidencia su uso continuo en ceremonias espirituales y rituales ancestrales. El conjunto en su totalidad crea una atmósfera de respeto, misticismo y conexión con la cosmovisión maya.

Este espacio es considerado un lugar sagrado por las comunidades locales, utilizado para ofrendas, peticiones y agradecimientos a los ancestros y a las energías de la naturaleza. Su disposición y conservación reflejan la importancia que tiene dentro de la vida espiritual del pueblo.

Reseña histórica / Antecedentes históricos

En este sitio sagrado es común encontrar a miembros de comunidades indígenas realizando rituales y ceremonias, como una forma de mantener viva la herencia espiritual de sus ancestros mayas. Estas prácticas ancestrales, que se llevaban a cabo con diversos propósitos, fueron documentadas en antiguos libros sagrados, los cuales lamentablemente desaparecieron tras la conquista española.

Las ceremonias que se realizan en este lugar tienen múltiples fines: pedir favores, buscar la realización de deseos, satisfacer necesidades personales o resolver problemas específicos. Los rituales mayas llevados a cabo en Iximché son considerados una ofrenda directa a la Madre Tierra, y no están vinculados a una religión en particular, sino a una cosmovisión ancestral profundamente espiritual y natural.

Además de su valor ceremonial, el sitio sagrado de Iximché es también un destino turístico de gran importancia. Por ello, quienes lo visitan pueden presenciar alguna ceremonia en curso. En la mayoría de los casos, observar estas ceremonias no tiene ningún costo. Sin embargo, si se trata de una práctica privada o individual, la persona que la realiza podría aceptar —aunque no necesariamente exigir— algún tipo de colaboración económica como muestra de respeto o apoyo.

Ubicación y acceso

El sitio se encuentra en el municipio de Tecpán, departamento de Chimaltenango, a 40 kilómetros de la cabecera departamental, a 56 kilómetros de Antigua Guatemala y a 91 kilómetros de la Ciudad de Guatemala (aproximadamente 1.5 horas en vehículo).

Para llegar, se debe tomar la carretera Interamericana CA-1 en dirección al occidente del país. En el kilómetro 88, se gira a la izquierda hacia el pueblo de Tecpán. Desde allí, se continúa por un camino asfaltado durante aproximadamente 3 kilómetros, hasta llegar al sitio arqueológico de Iximché. Una vez dentro del parque, se debe caminar hasta el fondo del recinto, donde se ubica el sitio sagrado.

Horario y tarifas

Horario de atención:
Lunes a domingo
De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Tarifa:
El acceso al sitio sagrado está incluido en el costo de entrada al Sitio Arqueológico de Iximché.


3.2711

Información de contacto

Carretera a Iximché, Tecpán, Chimaltenango 4006

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Ir al home del SIC

© 2025. Todos los derechos reservados

Ministerio de Cultura y Deportes

Nawal del día: 

01/11/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).