Generic filters

Sistema de Información Cultural

Templo del Carmen
Jalapa, Jalapa

Datos Generales

Descripción General:

Ubicada en Jalapa, departamento de Jalapa, esta iglesia fue parcialmente destruida por el terremoto de 1976. Su reconstrucción se llevó a cabo entre 1978 y 1981, gracias a la iniciativa del vicario, monseñor Santiago Gil Blanco, con el apoyo de fondos propios, contribuciones de los feligreses y ayuda de organismos internacionales. Durante el proceso, se introdujeron algunos cambios en el diseño original, especialmente en la parte superior de la fachada.

Originalmente, la iglesia contaba con una barda atrial con reja en su fachada principal, la cual fue demolida entre los años 1955 y 1960.

Actualmente, presenta construcciones colindantes en sus lados sur y poniente. Sin embargo, en este último se observa una prolongación del nicho ubicado junto al altar mayor hacia el exterior, lo que sugiere que en el pasado pudo haber un espacio libre en esa área, posiblemente utilizado como cementerio.

La casa parroquial se encuentra a una cuadra al sur del templo y está en buenas condiciones.

En cuanto a sus colindancias actuales: al sur y poniente limita con propiedades privadas, al norte colinda con la Calle Tránsito Rojas, y al oriente con la 3ª Avenida “A”.

Aspectos legales
Pertenece a: la Iglesia Católica.

Tomado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1942.pdf

Reseña histórica / Antecedentes históricos

El nombre «El Carmen» proviene del Monte Carmelo, ubicado en una cadena montañosa de Israel. En el siglo XII, en Palestina, se fundaron varias órdenes religiosas, entre ellas la de los Carmelitas. En 1451 se estableció una orden similar en España, a la cual más tarde perteneció Santa Teresa de Ávila, una de las figuras religiosas más influyentes de su tiempo, reconocida por su incansable labor de evangelización en España y su proyección hacia América.

Como parte de su obra, Santa Teresa mandó esculpir dos imágenes de la Virgen del Carmen, las cuales fueron enviadas a Guatemala bajo el cuidado de un grupo de carmelitas. Una de estas imágenes es la que actualmente se venera en el templo del Cerrito del Carmen, colocada allí en el año 1620.

Antes de la independencia de Guatemala en 1821, llegaron a Jalapa varias legiones de religiosas carmelitas. Estas organizaron una hermandad que, con fondos propios y el apoyo de los vecinos, decidió adquirir una escultura de la Virgen del Carmen. La imagen fue esculpida en la Ciudad de Guatemala a un costo de 1,200 pesos y llegó a Jalapa aproximadamente en 1886, durante el período del párroco José Ciriaco Arteaga, quien estuvo al frente de la parroquia entre 1886 y 1905.

La imagen de Jesús Nazareno, que también se encuentra en este templo, fue esculpida entre los años 1817 y 1833. El primer bautizo registrado en este templo se llevó a cabo el 28 de noviembre de 1886.

Antes de la construcción del templo actual, existía un oratorio ubicado al frente del lugar donde hoy se encuentra el parque infantil Navidad o Doctor Carlos Fletes Sáenz. El párroco José Ciriaco Arteaga, además de fundar el Internado Arteaga de primeras letras (ubicado al sur del templo, en lo que hoy es propiedad privada), se interesó por la edificación de un nuevo templo. La alcaldía, por su parte, ya tenía un plan para construir tanto un mercado como un templo. Finalmente, se decidió construir el templo, en parte porque la población ladina no asistía a la Catedral, considerada por muchos como perteneciente a los indígenas de la montaña de Santa María Xalapán.

El gobierno autorizó a la alcaldía a colaborar económicamente en la construcción del nuevo templo. El proyecto fue desarrollado en conjunto por el párroco y el alcalde. Como maestro albañil fue contratado don Pedro Aragón Mendía, y don Vicente Barrera Lima se encargó del aserrío de la madera para el techo.

Las dimensiones originales de la construcción eran:

25 varas (21 metros) de largo,

10 varas (8.4 metros) de ancho,

7 varas (5.88 metros) de altura en las paredes laterales,

La portada medía 10 varas (8.4 metros) de alto por 2 varas (1.68 metros) de grosor.

El templo fue diseñado con techo de madera y teja, una cúpula sobre el presbiterio, y columnas verticales decorativas tanto en el interior como en el exterior. Los campanarios están sostenidos por dos torreones y su interior consiste en una sola nave. Los materiales utilizados en su construcción incluyen ladrillo, adobe, piedra y terrón de cal.

Durante el proceso de construcción surgieron diversas dificultades, lo que provocó demoras significativas. En 1873, cuando se creó el departamento de Jalapa, los vecinos, junto con el párroco, solicitaron apoyo al jefe político de ese entonces, el coronel Vicente Fuentes. Este pidió colaboración económica y mano de obra, especialmente a los vecinos de la montaña, conocidos como “ladinos pardos”. Gracias a ese esfuerzo colectivo, la construcción del templo fue finalmente concluida en el año 1904.

Tomado de:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1942.pdf

Datos bibliográficos o fuentes

Datos tomados de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1942.pdf
Fecha: 23 de Junio de 2021
ARQUITECTO: Miguel Eduardo Figueroa Paz «Registro y catalogación de los monumentos históricos del municipio de Jalapa, e integración de su Centro histórico» Guatemala, Noviembre de 2,007


2.333

Información de contacto

2a Calle Prolongación, Municipio de Jalapa, Jalapa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Puede ser de tu interés!

Nawal del día: 

17/09/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).