
Instituto Normal Central para Señoritas “Belén”
Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad
Datos Generales
Ubicado en Jacaltenango, Huehuetenango, el curato de Jacaltenango fue fundado a mediados del siglo XVI por fray Pedro Angulo y fray Juan de la Torre, por encargo de fray Bartolomé de las Casas, poco después de la promulgación de las Leyes Nuevas.
Como relata fray Antonio de Remesal:
«…con infinito trabajo juntaron los pueblos de caseríos o familias de indios tan apartados unas de otras que cada una tenía lengua diferente, como se echa de ver en la particular que cada uno habla, usando la mexicana como al general común…»
Este testimonio evidencia el carácter multiétnico de la primera parroquia fundada en los montes Cuchumatanes. En sus inicios, esta jurisdicción incluía territorios que más tarde formarían parte de la parroquia de Soloma. La región estaba habitada por pueblos acatekos, chujes y q’anjob’ales en las zonas altas y por popti’es en las laderas. Además, se considera probable que los frailes también reunieran familias tojolabales, tzeltales y coxoh provenientes de las planicies vecinas.
Es importante destacar que el náhuatl, al ser la lengua franca de Mesoamérica, fue utilizado como idioma común para la evangelización de las distintas comunidades indígenas, práctica que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XVIII.
La parroquia de Jacaltenango fue administrada inicialmente por la Orden de Santo Domingo hasta la segunda mitad del siglo XVI. Los dominicos se encargaron de la construcción de iglesias y edificios públicos tanto en la cabecera del curato como en los pueblos que eran parte de sus visitas.
Hacia 1567, la administración de la parroquia fue transferida a la Orden de la Merced. Ya en la segunda mitad del siglo XVII, bajo esta orden, el curato fue dividido en dos jurisdicciones: Nuestra Señora de la Purificación (Jacaltenango) y San Pedro Soloma.
Piedra y Arcilla.
Arquitectura colonial.
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de la ciudad
Ubicado en Guatemala, Guatemala. La elaboración de este monumento estuvo
Se encuentra ubicado en el municipio de San Pedro la
Iglesia en ruinas ubicada en Parramos, Chimaltenango. Se trata de
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).