Datos Generales
La comunidad Sakapulteka, originaria del municipio de Sacapulas, es un pueblo con una rica herencia cultural. En tiempos antiguos, esta región era conocida como Tujaal, nombre que hace referencia a los pozos de agua caliente que brotan a orillas del río Chixoy.
Lugares sagrados y de orgullo local
Sacapulas cuenta con varios sitios que son motivo de orgullo y espiritualidad para sus habitantes. Entre ellos destacan:
El majestuoso Río Negro
Los pocitos de agua caliente ubicados a la orilla del río Chixoy
El emblemático sitio conocido como «El Arco»
La iglesia colonial, situada dentro de uno de los cementerios de la localidad
Además, el municipio alberga cuatro importantes sitios arqueológicos:
Chu’tinimit
Chu’te’xtyox
Xalpoqol
Xalchún
Estos lugares no solo reflejan el valor histórico y espiritual del territorio sakapulteko, sino que también fortalecen el vínculo de la comunidad con sus raíces ancestrales.
La comunidad lingüística Sakapulteka se encuentra en el municipio de Sacapulas, en el departamento de El Quiché, a una altitud de 1,196 msnm (dato registrado desde el casco urbano).
Límites geográficos:
Al oeste, colinda con los municipios de Aguacatán (Huehuetenango) y Momostenango (Totonicapán).
Al este, con el municipio de San Andrés Sajcabajá.
Al norte, limita con Cunén y nuevamente con San Andrés Sajcabajá.
Al sur, con San Bartolomé Jocotenango y San Pedro Jocopilas.
Origen de la comunidad Sakapulteka
Existen varias teorías sobre el origen de la comunidad Sakapulteka:
Una de ellas, basada en el documento histórico “Título de los Señores de Sacapulas”, señala que la familia Canil fundó el señorío en una región ubicada al sur de lo que hoy es Guatemala. Sin embargo, en el siglo XV se trasladaron a las orillas del río Chixoy, posiblemente como consecuencia de invasiones de otros grupos prehispánicos a su territorio original.
Otra versión sostiene que una gran comunidad habitaba un lugar llamado Lamac, pero debido a constantes conflictos con poblaciones vecinas, el grupo se fragmentó. Algunos se trasladaron a regiones como Chalchitán, Aguacatán, Cunén y Uspantán, mientras que otro grupo se asentó en lo que hoy conocemos como Sacapulas.
De 08:00 horas a 13:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas
Entrevista al presidente de la Comunidad Lingüística y Coordinadora de Programas
Información de contacto
Puede ser de tu interés!
El municipio de Camotán del departamento de Chiquimula, viste de
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).