Tejer: un arte de mujeres y hombres

Tejer: un arte de mujeres y hombres

El Ministerio de Cultura y Deportes promueve la recuperación de la práctica ancestral del tejido

El arte de tejer es un oficio de los pueblos originarios que se transmite de generación en generación para revitalizar las técnicas y diseños ancestrales del tejido y el reconocimiento de esta labor, realizada por tejedoras y tejedores. Con el objetivo de fomentar los saberes ancestrales de los pueblos originarios, que representan un legado cultural en Guatemala se desarrollaron tres encuentros en el marco del evento “Arte de Tejer”:

1.       El primer Encuentro regional, realizado en Sumpango, Sacatepéquez.

2.       El segundo Encuentro regional en Tactic, Alta Verapaz.

3.       El tercer Encuentro Regional realizado en Totonicapán.

Durante dichos encuentros, los artesanos tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas, conocimientos y experiencias, para conocer una amplia gama de técnicas. Se realizaron talleres dirigidos por expertos Los asistentes también pudieron disfrutar de exhibiciones de tejidos elaborados por talentosos artistas, que mostraron la versatilidad y belleza de esta disciplina. Además de las actividades prácticas, el encuentro ofreció espacios para el intercambio de ideas y la inspiración, fomentando la comunidad entre tejedores y tejiendo lazos entre personas con una pasión compartida. En resumen, el «Arte de Tejer» no solo fue un evento para aprender y perfeccionar habilidades, sino también una celebración de la creatividad, la tradición y la conexión humana a través del tejido. “Esta actividad es muy importante porque facilita el diálogo y también genera conocimientos y experiencias con personas de otros municipios. Es bastante importante y emocionante porque aprendes mucho más sobre el arte textil. Una de las cosas que el Ministerio de Cultura y Deportes puede fortalecer, es brindar acompañamiento técnico y capital semilla a las personas de cada comunidad, para que puedan organizar sus propias escuelas, porque desafortunadamente el arte textil se está perdiendo mucho en estos pueblos y eso representa una identidad muy fuerte para Guatemala. Entonces si se logra mantener y rescatar, esto puede fortalecer el desarrollo y el vinculo comercial de Guatemala a través del arte textil”, explica el artesano Diego Petzey, quien tiene 27 años de experiencia como artista textil. Durante el evento se explicaron varias técnicas como el bordado, el preparado de los hilos en posición vertical al cual se le llama “urdir”, el soporte de los diseños, y el tejido, cuando se involucra la trama con los hilos de manera horizontal. En el caso específico de Santiago Atitlán, primero se teje el lienzo textil y ya después se empiezan a bordar figuras de aves y flores porque representan la identidad territorial del pueblo tzutujil, según explica Petzey. “Como mujeres mayas, es importante compartir experiencias que nos ayudan a fortalecer la implementación de nuevas técnicas y herramientas en cuanto al tejido y apostamos y exhortamos al Estado para visibilizar el trabajo de las tejedoras. Esta es una forma de proyectar el sentir de cada tejedora. También para nosotras es importante que se pueda implementar la iniciativa de Ley 61-36 de la Propiedad Intelectual Colectiva, ya que también consideramos que es un derecho de las mujeres el poder rescatar y defender nuestra indumentaria. Que no haya empresas que puedan patentizar los diseños originarios de cada municipio y es una forma de exigir nuestros derechos”, recalca Marta Cux, asistente al evento.

El día 16 de mayo se implementó el taller de escritura creativa en parejas. Este ejercicio permitió a los estudiantes conectarse con emociones como la pérdida y el duelo canalizadas a través de la creación literaria y el descubrimiento del talento y la voz propia. La actividad hizo posible también que los estudiantes elaborarán un producto artístico escrito y lo situarán dentro del género literario de su elección.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes

SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL -SIC-

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nawal del día: 

05/05/2025

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

AJMAQ

Significa búho, falta o culpa.

Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).

Es el día para pedir perdón por las faltas.

Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.

Positivo

Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.

Negativo

Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.

Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.

Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”

La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).