La Casa de Desarrollo Cultural del municipio de San José llevó a cabo la conferencia titulada «Protección y conservación del idioma maya Itzá», en conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.
Este evento se realizó conforme al Acuerdo 19-2023 y en cumplimiento de los artículos 56, 57 y 66 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. La actividad estuvo dirigida a los estudiantes del Instituto de Educación Básica del Caserío Jobompiché.
El objetivo principal de la conferencia fue capacitar a los participantes en estrategias para la revitalización del idioma maya Itzá, promoviendo su fortalecimiento y preservación. A través de esta iniciativa, se buscó sensibilizar a los jóvenes sobre la importancia de conservar su lengua materna y el valor cultural que esta representa para las futuras generaciones.
La protección y conservación del idioma maya Itzá en San José, Petén, es un tema de suma importancia debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra esta lengua ancestral.
Situación actual del idioma Itzá:
El Itzá es una lengua maya en peligro de extinción, con un número reducido de hablantes, principalmente personas mayores.
La transmisión intergeneracional del idioma se ha visto interrumpida, lo que agrava aún más su situación.
Factores como la discriminación, la migración y la influencia de otros idiomas han contribuido a la disminución del uso del Itzá.
Esfuerzos de protección y conservación:
Diversas instituciones y organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, están trabajando en la revitalización del idioma Itzá.
La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) desempeña un papel fundamental en la documentación, investigación y promoción del Itzá.
Se están llevando a cabo proyectos de educación bilingüe intercultural en las comunidades Itzá, con el objetivo de fomentar el uso del idioma en las escuelas.
Se realizan talleres y actividades comunitarias para promover el aprendizaje y la práctica del Itzá entre las nuevas generaciones.
El Ministerio de cultura y deportes a realizado mesas técnicas para la recuperación del idioma Maya Itzá.
La asociación Bio-Itzá, es un ejemplo de como la comunidad se involucra en la protección de su patrimonio cultural y natural.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Casa de Desarrollo Cultural
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).