La Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Casa de Desarrollo Cultural de San Andrés Semetabaj, llevó a cabo el Taller de Matemática Maya.
Esta actividad forma parte de la acción «Eventos Culturales y Académicos que Fortalecen el Desarrollo Cultural y la Participación Ciudadana de los Pueblos Indígenas» y estuvo dirigida a 37 hombres y 33 mujeres, estudiantes de nivel básico del Instituto Noj Maya, de la comunidad K’iche’ del caserío Chutiestancia, municipio de San Andrés Semetabaj, departamento de Sololá.
Durante el taller, se explicó de manera sistemática el procedimiento de la suma y la resta en el sistema matemático maya, resaltando su importancia ancestral. Como resultado, los estudiantes lograron comprender y aplicar correctamente estos cálculos, además de reconocer el valor del cero en los distintos niveles posicionales, fortaleciendo así su conocimiento sobre este sistema numérico milenario.
La Matemática Maya es un tema fascinante, especialmente en el contexto de la cultura y la historia de los mayas. En San Andrés Semetabaj, un municipio en el departamento de Sololá, Guatemala, es posible encontrar vestigios de la rica herencia cultural de los mayas, incluyendo su sistema numérico y matemático.
Los mayas desarrollaron un sistema numérico vigesimal (base 20), que incluía símbolos para representar números desde cero hasta los más altos. El cero, un concepto matemático avanzado en su época, era representado como un caracol. Los números eran representados mediante una combinación de puntos (que representan el número uno) y barras (que representaban el número cinco).
En San Andrés Semetabaj, la cultura maya sigue viva, y hay esfuerzos por preservar y enseñar estas tradiciones, incluyendo la matemática maya. La conexión con la herencia maya se puede ver en la arquitectura, el idioma, y las tradiciones que persisten en la comunidad actual.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deportes / Casa de Desarrollo Cultural
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, pícaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Significa búho, falta o culpa.
Es el Nawal de todas las faltas, es el día de los abuelos que ya no están (difuntos).
Es el día para pedir perdón por las faltas.
Personas valientes y de sangre dulce que fácilmente caen en culpas.
Prudentes y analíticos, equilibrados física y espiritualmente. Sabiduría, cuando la ley no se cumple el la hace cumplir. Percibe energías ocultas, hábil con las manos y con la mente.
Oculta sus faltas y errores, destruye su herencia, malo para los negocios y para la fortuna, colérico y angustiado. Se mete en lo que no le importa y sale culpable, picaros, puede convertirse en peleador callejero.
Carreras: Corredores de arte y antigüedades, historiadores, maestros, ecologistas, poetas, ciencias sociales, chef, pedagogos, médicos naturistas y juristas internacionales.
Según Contador del Tiempo Maya, “Nelson Tuyuc”
La Reina Rabin Ajaw “Hija del Rey” en q’eqchi’ es un certamen que se enfoca en elegir a la representante de la belleza indígena en Guatemala y busca rescatar las tradiciones y costumbres mayas (Sandoval y Benavente, 2013).